jueves, 30 de noviembre de 2017

COSMOVISIÓN CRISTIANA




Te ha pasado que cuando tratas ciertos temas como por ejemplo el matrimonio entre parejas del mismo sexo, se presentan controversias y desacuerdos entre Cristianos y ateos?.


Y la razón es debido a como cada uno ve el mundo. y de esto trata "Cosmovisión"


Los Cristianos nos caracterizamos por creer y ser hacedores de la Palabra de Dios , por tanto vemos el mundo como su Creador nos lo ha revelado en su Palabra. Y al mundo nos referimos a todas sus esferas como sexo, política, educación, economía, arte, naturaleza etc,

Para desarrollar una mente cristiana debemos estudiar tosa la Palabra de Dios y asi ser luz


Rom 12:2 No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.


Hay varias definiciones de "Cosmovisión" que a continuación compartiré de varios académicos:


El término "cosmovisión" es una adaptación del alemán Weltanschauung (de Welt= "mundo", y anschauen = "observar"), una expresión introducida por el filósofo Wilhelm Diltheyen su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften ("Introducción a las Ciencias humanas [entiéndase "espíritu" -Geist- aquí más bien como cultura"], 1914).


1) https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3n#cite_ref-3 / Cfr.: Ludwig Wittgenstein; en su Tractatus logico-philosophicus comenta que el lenguaje es un mapa de la realidad


La cosmovisión puede definirse de la siguiente manera: un sistema de principios fundamentales, conscientes o inconscientes, que funcionan en conjunto para darle sentido a nuestro mundo y vida.

Una mente Cristiana por Nicolas Lamme pag 4

El término «cosmovisión» se maneja de modo especial en la antropología para describir la forma en que una comunidad o cultura contesta las preguntas fundamentales de la existencia: ¿Quiénes somos? ¿De dónde vinimos? ¿A dónde vamos? y plantea las bases de sus valores.4


4. El concepto fue elaborado por Wilhelm Dilthey. Ver C. Fernández (ed.), Los


Filósofos Modernos (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1976), pp. 271ss. Ver


también M. A. Quintanilla (ed.), Diccionario de Filosofía Contemporánea (Salamanca:


Sígueme, 1979), pp. 93s. Usamos aquí en forma paralela términos como cosmovisión,

paradigma, concepción del mundo, forma de pensar, marco conceptual.

Postmodernidad y fe Theo Donner pag 20

La carta a Tito nos exhorta ” Todas las cosas son puras para los puros, mas para los corrompidos e incrédulos nada les es puro; pues hasta sus mentes y sus conciencias están corrompidas” Tito 1:15.


Por último, para desarrollar una cosmovisión cristiana, en primer lugar tenemos que conocer la Biblia. Las Escrituras son la fuente principal nuestras convicciones, pero además, debemos conocer el mundo en que vivimos. El proceso de desarrollar una cosmovisión no es un ejercicio teórico simplemente; esta relacionado con todo lo que nos rodea: la naturaleza, el gobierno, el arte, y la escuela, por ejemplo. Debemos conocer el pensamiento secular (“para derribar argumentos”) y cristiano acerca del tema. Entramos en un dialogo con los demás

se recomienda recomiendo: Hacerse preguntas, examinar la enseñanza bíblica, leer lo que dicen los otros, examinar nuevamente la Escritura, reflexionar y sacar conclusiones

LA CORRUPCION DE LA IGLESIA




por Guillermo Green


Hace unos días el teólogo y filósofo Vishal Mangalwadi visitó a Costa Rica, e impartió varias conferencias, tanto a pastores como a grupos públicos. A los cristianos advirtió que un falso Evangelio individualista, de sólo “salvar almas”, ha creado falsas iglesias, que en nada están contribuyendo a un Evangelio sano, ni transformando sus sociedades.


La Reforma Protestante del siglo 16 se fundamentó sobre la lectura seria y completa de la Palabra de Dios. En la biblia, los Reformadores encontraron a un Señor soberano que recrea a su pueblo con su Espíritu poderoso, para honrar su Nombre en todas sus actividades; no sólo en el culto los domingos. También estaban convencidos por la Palabra que la aplicación de la Ley de Dios traería profundas bendiciones a su nación y a las generaciones venideras. Es por eso que vemos en la historia cómo la Reforma tuvo un impacto explosivo sobre: la Iglesia, la familia, la economía, la literatura, la política, las artes, y la libertad en todas las esferas.

¿Por qué Latinomaérica no está experimentando este tipo de reforma en nuestras sociedades? ¿Por qué nuestras sociedades se hacen más y más corruptas y violentas? Un estudio que leí hace poco afirma que la cantidad de dinero extraído de los países Latinoamericanos y guardado en bancos afuera sería suficiente para levantarlos a un nivel superior del mundo. Las cifras de dinero robado entre 2003 y 20012 (¡de lo que se sepa!) que ha SALIDO de los países son las siguientes:


México – 514 mil millones de dólares US

Brasil – 217 mil millones de dólares US

Costa Rica – 94 mil millones de dólares US

Aruba – 82 mil millones de dólares US

Panamá – 48 mil millones de dólares US

Chile – 45 mil millones de dólares US

Etc, etc. El Salvador tiene la menor cantidad, con ‘sólo’ 7.9 mil millones $ US



Cita: http://www.theglobalist.com/latin-americas-corruption-crisis/


Es imposible imaginarnos lo que nuestros países serían sin tal magnitud de robo. Es obvio que esta saqueada está empobreciendo a todas nuestras naciones. La pregunta para nosotros es: ¿Dónde están los cristianos? En muchos de los países la población de evangélicos supuestamente supera 20 – 25%. La otra mayoría es Católica. Ya sabemos que no podemos contar con la religión Católica para liberar a ninguna sociedad. Roma ha mantenido a sus sociedades en abyecta pobreza porque no permite que la biblia libere a individuos ni a sociedades. Su religión jerárquica es estructuralmente opresiva, sujetando a los hombres a otros hombres, en lugar de liberarlos para servir a Dios libremente.

Pero ¿qué pasa con las iglesias Protestantes?


No vemos el impulso de reformar la vida, la religión y la sociedad entera que se dio en el siglo 16.


No vemos el afán por la justicia, la libertad, la equidad.

Creo que podemos señalar los siguientes factores:


1) El Dispensacionalismo – esta corriente de teología (recordemos Hal Lindsay y su libro “El último gran planeta Tierra”; recordemos el papel que jugó las notas de ciencia de ficción de la Biblia Scofield) se apoderó de gran parte del sector evangélico. Durante muchos años en Costa Rica había un programa radial llamado “¡Escapa por tu vida!” pregonando el rapto inminente. La iglesia debía preocuparse por una sola cosa – “salvar” tantas almas podía (consiguiendo una oración verbal de aceptación) y tratar de no estar practicando algún vicio (bailar, fumar, beber, fornicar) cuando sucediera el rapto. El Dispensacionalismo produjo todo lo contrario de un concepto participativo en la sociedad, y creó iglesias extremadamente escapistas. Después de centenares de predicciones fallidas de sus “profetas”, estas iglesias no han sabido recapacitarse, y simplemente se han vuelto clubes evangélicas insignificantes. Ni salvan almas ni se fueron en el rapto.

2) El movimiento de “Guerra Espiritual” promovido por C. Peter Wagner y muchos de los falsos “apóstoles y profetas” sustituye el poder del Evangelio por la magia pagana. Creyendo poder romper el poder del diablo con reprender y declarar victoria, no enseñaron los principios de la Ley de Dios, ni motivaron a sus iglesias a estudiar la biblia. La ignorancia bíblica en sus congregaciones sigue siendo igual de lo que era en la iglesia de Roma en el tiempo de Martín Lutero. Como muchas de las iglesias pentecostales y neo-pentecostales absorbieron estos elementos, no han sido un factor formativo en la sociedad a pesar de ser una mayoría entre las iglesias evangélicas. Cuando de repente se les ocurre “meterse en la política”, toma la forma de marchas alocadas u otro alboroto sin fruto. Más bien han dejado mal testimonio.

3) La falsa teología de la “prosperidad”, difundida de forma suprema por el canal televisivo “Enlace”, convierte el Evangelio en “prosperidad personal”. Esta teología es el extremo opuesto del Evangelio bíblico que bendice naciones enteras. Convierte la codicia y el egoísmo en “fe”, a Cristo en un mago, y al pastor en gurú. Pocas corrientes religiosas han sido tan nocivas en la historia. Ultimamente los de “guerra espiritual” se han unido a los de la “prosperidad”, afirmando que es la voluntad de Dios “trasladar las riquezas del mundo a la iglesia” para que los cristianos reinen. ¡Da miedo pensar que algunas de estas personas gobernaran! ¿Se puede imaginar a Cash Luna gobernador de su país?


4) El amor a la ignorancia está impidiendo que la Iglesia Protestante se levante, y más bien la está estrangulando. Los norteamericanas tienen un decir “Ignorance is bliss” (La ignorancia es sublime felicidad). El que no sabe nada no se preocupa, ni se aflige, ni se esfuerza. Este mal ha sobrecogido a muchas iglesias. Sus líderes, y por ende sus congregaciones, no quieren saber casi nada para no sufrir ninguna incomodidad. En mis viajes a diferentes países en Latinoamérica, me entristece sobremanera ver y escuchar el paupérrimo interés y conocimiento ¡por todo! de parte de muchos líderes. Por todos lados el paganismo moderno avanza: por medio del ambientalismo ateo; el movimiento LGBT toma más terreno en la política; la educación cede al paganismo; los políticos legislan leyes anti-bíblicas; la corrupción, la violencia, y la ruptura familiar asedia la sociedad. Además de estos factores sociales, las falsas corrientes teológicas atacan a la verdad bíblica: el liberalismo modernista; las teologías mencionadas arriba, etc. Sin embargo, ¿cuántos líderes se sientan cómodos en sus parroquias en la ‘sublime felicidad’ del desconocimiento general?

5) El mundo en la iglesia. Con esto no me refiero a ciertas prácticas de conducta que muchas veces se tildan de “mundanas”, aunque estas cosas con certeza se dan. Me refiero más bien a la falta de una mente crítica que simplemente absorbe lo que el “mundo” nos dice. Con esta mentalidad no-crítica, millares de cristianos se tragaron un abientalismo no sólo falso, sino netamente pagano: los “derechos” de la madre tierra Gaia. La falta de una mentalidad crítica y bíblica ha contribuido a que muchos cristianos sean arrastrados por corrientes políticas de su alrededor, repitiendo como loras alguna frasecita bíblica que justifica, según ellos, una agenda distante a la visión bíblica para el Estado. Este espíritu no-crítico ha permitido a padres cristianos seguir enviando a sus hijos a escuelas públicas tomadas por completo por la pseudo ciencia (la evolución), la pseudo economía (el neo-marxismo), el pseudo nacionalismo (valores fundamentos sobre nada), y sobre todo la pseudo educación (sea el constructivismo, lacanismo-freudianismo, conductismo u otro). Mientras hay más mundo dentro de la Iglesia que Evangelio, la Reforma no puede llegar.


Pastor tras pastor manifiesta un frío desinterés en las cosas importantes que atañen la vida presente y futura de su grey, y aún podría señalar de “fanático” a algún miembro de su iglesia que pide que se le preste atención. El nivel de lectura entre los líderes debe ser mucho mayor. El empeño vertido en sus sermones debe reforzarse mucho. El análisis cultural y la aplicación del Evangelio debe ocupar su atención.

El próximo año muchas iglesias celebrarán los 500 años de la Reforma Protestante. En Latinoamérica aún no hemos tenido una Reforma. ¡Pidamos a Dios su misericordia!


Tomado de:
https://reformasigloxxi.wordpress.com/2016/09/16/la-corrupcion-y-la-iglesia/













Guillermo Green es un destacado teólogo, historiador de profesión. Cuenta con una Maestría en Divinidades egresado del Westminster Seminary California y es el SecretarioEjecutivo de la Editorial CLIR.




Guillermo Green, tiene una experiencia de 29 años como misionero en Costa Rica pastoreando y enseñando. Autor de varios libros publicados, innumerables artículos de revistas y reconocido conferencista internacional.

domingo, 26 de noviembre de 2017

DETERMINISMO Y RESPONSABILIDAD



Por: Gordon Hadon Clark
Traducción: Raul Loyola Román

A menos que alguien se haya disgustado recientemente con la mucha discusión sobre este tema, a veces estéril, un pensador religioso, casi invariablemente, será llevado a una fuerte discusión.

Esto es mejor que dominar la cuestión de estéril, pues tal actitud es agnóstica, y estar disgustado es simplemente estar exhausto. Cada cristiano debe enfrentar a ese problema con sinceridad, y sobre todo para hacerlo el calvinista, ya que cree que gran parte de la falta de respeto al cristianismo se debe al pensamiento insensato de católicos y arminianos.

Sin embargo, por temor a que alguien podría esperar demasiado de la escritura con un título tan amplio es estrictamente necesario establecer el alcance de este artículo. En primer lugar, no es un debate sobre la libertad de la voluntad tal como se encuentra en la obra conocida de Jonathan Edwards. Los argumentos de ese gran hombre cubren muchos detalles que sin embargo interesante e importante pueden ser omitidas en este sentido.

Por supuesto que hay algunas coincidencias, mas la dirección de la investigación es diferente. La investigación de varias complejidades corre el riesgo de perder todo sentido de la proporción, enredarse en un laberinto incomprensible, por lo que requiere una mente excepcional como era la de Edwards. La dirección de la investigación aquí, por el contrario, va a estar lejos de complejidades hacia esquemas muy generales, y por lo tanto corre el riesgo de ser superficial. Sin embargo, parece valer la pena el riesgo. Ahora definiremos exactamente el alcance de la materia. Recientemente, en los libros y revistas de diferente valor intelectual ha aparecido en defensa de cristianismo histórico como opuestos a las desviaciones modernas, ataques a la ” Psicología mecanicista “, ” al determinismo en todas sus formas ” y otras frases de significado similar .este escritor teme que no importa ¿Cuántos puntos cardinales de la ortodoxia alguien pueda sustentar , no siempre es claro cuales teorías filosóficas son no o consistentes con tal ortodoxia.

Alguien podría pensar que sólo una revista poco profunda podría condenar indiscriminadamente todas formas de determinismo, podría haber más justificación para un ataque a la psicología mecanicista. El propósito de este artículo es por lo tanto, mostrar que el determinismo es consistente con la responsabilidad, y que la verdad y la responsabilidad requiere el determinismo.

Los argumentos de ambas partes son bastante conocidos. Ellos carecen tanto de originalidad que desalientan nuevos intentos, incluido éste. La posición determinista se expresa, tan bien como en ningún otro lugar, el artículo de Stuart George Fullerton, titulado “La libertad y el libre albedrío. ” Su objetivo era demostrar que, sobre la base de indeterminismo, la conducta moral en general, en la medida que es libre o indeterminada, perdería todo valor ético. El indeterminista sostiene que ciertas acciones no se explican adecuadamente, es decir, determinado por causas precedentes. Entonces, si la benevolencia, por ejemplo, es una acción libre, ella no es determinada por una personalidad benevolente, mas ocurre incesantemente. Si la voluntad fuese absolutamente libre, entonces el conocimiento del carácter respetable de alguien en el pasado no traería haría esperanza ni consuelo. Comúnmente consideramos un factor determinante, y un hombre moral no es inmoral, excepto por algún otro factor determinante.

Mas el libre-albedrío permite al hombre convertirse en un criminal sin cualquier motivo. La ilustración de Fullerton era del pequeño Tommy que robó mermelada de su madre. El castigo no prevenira la recurrencia de la invasión a la despensa, ni una persuasión más suave. Estos no pueden tener cierto poder determinante en las acciones libres. Mas en la teoría determinista, castigo, la persuasión y la alabanza son todos justificados. “Parece, pues, que la madre de Tommy y sus tías y todos sus pastores y maestros espirituales se han acercado durante añosa a Tommy sobre una base estrictamente determinista.

Consideran que vale la pena hablar, y hablar bastante. Ellos han hecho todo lo que los educadores hacen – tener ajustados los medios a lo fines y tienen establecido los resultados, sin tener en cuenta la libertad”.

Por otro lado, ¿si no hay responsabilidad para el partidario del libre-albedrio, hay alguna para el determinista? Este artículo tiene por objeto armonizar el determinismo y la responsabilidad sobre la base del cristianismo calvinista. y si esto no se ha hecho antes es porque los calvinistas de hoy son sólo seguidores indiferentes del príncipe de los teólogos, Juan Calvino.

Si se tiene que dejar de lado muchos de los detalles en las discusiones libre-albedrío, es aún más necesario evitar embarcarse en el tema general del teísmo. A pesar de ser la base necesaria de vista que se ha explicado, nadie podría razonablemente esperar que eso fuese tratado aquí, incluso en forma abreviada. Puede ser que pudiésemos sugerir, sin embargo, una razón, aunque sólo sea de confirmación, para asumir la existencia de Dios es, precisamente, el mundo más unificado que resulta de la aplicación de concepto de soberanía a problemas como estos.

Para volver a la discusión del título del artículo y la posición de esto más comprensible, incluso que por contraste, un pasaje de un autor antiguo sobre la soberanía y omnipotencia sirve admirablemente bien.

Platón, en el segundo libro de la República, dice: ” Dios, por ser bueno, no puede ser la causa de todas las cosas. Al contrario, él es el autor apenas de una pequeña parte de los asuntos humanos, de la mayor parte no es el autor. Debido a que nuestras cosas malas superan a nuestras cosas buenas y las buenas cosas: y las buenas coas deben será acreditadas a nadie más que a Dios, mientras debemos buscar en otro lugar, y no en él, las causas de las cosas malas. “Y como Platón niega aquí la omnipotencia de Dios, niega que él es la causa primera de todo, así como Aristóteles niega su omnisciencia.

Ahora sería bueno volver de la antigüedad a parte de la literatura contemporánea, no porque los más recientes sean mejores o más originales que los antiguos, sino debido a que estos tienen defensores vivos de aquello que atacamos.

The Mind of St. Paul [La mente de S. Paul] Dr. Arthur Holmes, proporciona un párrafo típico. Esta obra es, es parcialmente, una descripción de naturaleza emocional de Pablo, y en parte una critica de varias explicaciones psicológica de la conversión de Pablo. Teorías del subconsciente e inconsciente, teorías de múltiple personalidades ocupan una buena parte de los capítulos.

Mientras que el libro en su conjunto no se ocupa el presente tema, el Dr. Holmes siente que debe mencionar brevemente la libertad y responsabilidad.

El párrafo presenta una visión muy familiar

“El sistema de moralidad de S. Pablo evita muchos de los problemas de los sistemas de ética hechos por el hombre, mas eso no lo elimina uno de principales problemas existentes en toda moralidad y religión. Ese es el problema de la libertad, el poder del hombre para escoger cualquier cosa, sea, cual fuere. Una libertad tal ha sido negada por teólogos de la predestinación y científicos mecanicistas. Ambos argumentan que la apariencia de la libertad que el hombre tiene es ilusoria. Ninguna teoría se basa sobre hechos observados, mas deducidos de teorías previas – la primera, la absoluta soberanía de un Dios omnipotente, la segunda de viene del supuesto poder de la ciencia inductiva para predecir la ocurrencia de eventos futuros. Por otro parte, el sentido común de la humanidad, empeñado en preservar la responsabilidad moral de los hombres, siempre ha favorecido al menos una libertad para elegir entre el bien y el mal por parte del hombre. S. Paul fue hasta aquí y no más que eso. Él nunca cambio su posición sobre este punto, la doctrina de los fariseos (Rom. 9:14-18, 23). El parece bastante claro al insistir en la soberanía de Dios y su perfecta libertad para moldear a los hombres como Él lo quiere. Sin embargo, al mismo tiempo, los hombres parecen libres de elegir tanto los fines como los medios, y el evangelista llama a hombres y mujeres a actuar así, sin ninguna alusión a la incapacidad de ellos de hacer tales elecciones. Probablemente habría con indignación negado las modernas doctrinas del determinismo y la necesidad física”.

Antes de citar un segundo contemporáneo, es bueno tener en cuenta y hacen hincapié en que la razón – si alguien ya encontró otra razón realmente básica. – para introducir el concepto de libertad, sea en su forma mas extrema de la elección contraria o alguna forma más modificada, es para mantener al hombre responsable. Pudiese demostrar que la responsabilidad del hombre no necesariamente depende de la libertad, la teología estaría libre de un problema molesto. Podemos imaginarnos los gemidos indecibles, si las generaciones de teólogos jóvenes se reunieran delante de nosotros para describir las torturas que sufrieron en tratar de conciliar la omnisciencia de Dios con el libre albedrío Las iglesias Presbiteriana y Reformada no creen en el libre albedrío. Ellas sustituyen al concepto por agencia, lo que significa que el hombre es un agente moral libre cuando actúa en conformidad con su propia naturaleza. Sin embargo, algunos han declarado que la reconciliación del libre-agencia del hombre con la soberanía Dios es un misterio inescrutable. En realidad, el misterio es – reconociendo que Dios es la causa última de la naturaleza del hombre – como la solución calvinista puede haber sido tan descuidada durante tanto tiempo.

Pero antes de tomar la solución me permite una última palabra final de los oponentes. La señorita Harkness , profesora de filosofía en Elmira College en libro Conflic in Religious Thought [Conflictos en el Pensamiento Religioso], ofrece lo siguiente:

“A lo largo de la historia de la filosofía y de la teología, la gente ha disputado sobre la cuestión del libre-albedrío. En general, filosofías idealistas han argumentado que el espíritu humano debe ser en algún sentido libre, mientras que las filosofías materialistas han negado esta libertad.

La teología se ha aferrado tenazmente a la creencia de que el hombre es un “agente moral libre” mientras, al mismo tiempo, a menudo afirma que la doctrina de la predestinación, tomada en su sentido real, limitaría rígidamente los actos del hombre. El problema, aunque complejo, es muy importante para ser evitado.

“Hemos visto que la posibilidad de la acción moral o inmoral depende del poder de elección. Si todos los actos de uno son fijos y predeterminado (ya sea por la estructura del mundo material o por la voluntad de Dios), de tal forma que es imposible actuar diferente de cómo alguien actúa, es obvio que la libertad desaparece. Con el poder de elección voluntaria, la responsabilidad moral se va. Uno no puede conscientemente elegir ser bueno, u optar por buscar a Dios, a menos que tenga el poder de no escoger hacer tal cosa.

Ninguna calidad moral esta ligada a mi fracaso para robar un millón de dólares que está fuera de mi alcance , mas el robo se convierte en una cuestión moral para mí, cuando tengo que decidir ya sea para decirle al empleado de la tienda que me dio mi cambio más allá de lo debido. Del mismo modo, si soy ” pre-ordenado ” a ser salvo o condenado, no hay mucho utilidad para hacer algo sobre mi destino. Si no tengo libertad, no soy responsable por mis actos.

“Determinismo teológico o predestinación es una doctrina cardinal de mahometismo. Islamismo significa “sumisión” (a la voluntad de Alá) el musulmán es “aquel que se somete – a los decretos fatalistas de una deidad arbitraria. La teología cristiana en sus formas más primitivas, consideran a Dios como igualmente dogmático (aunque más ético) en sus decretos. A través de la influencia de los distinguidos teólogos cristianos, especialmente Pablo, Agustín y Calvino la doctrina de la predestinación es profundamente influenciada al pensamiento cristiano. Mientras la omnipotencia de Dios ha sido enfatizada, la libertad de Dios ha sido exaltada a expensas de la del hombre, y los actos más inhumanos se han pasado por alto como el resultado de la voluntad de Dios. Pero felizmente la doctrina de la predestinación está desapareciendo, al menos en su aplicación a los males que obviamente son evitables.

“Algunos todavía sostienen que cuando una víctima de la fiebre tifoidea muere por falta de saneamiento adecuado, esto ocurrió porque era ‘ práctico ser ‘. Hay una buena cantidad de confort ilógico en tale visión. Mas no muchos, incluso entre los calvinistas más rigurosos, dirán ahora que si un hombre se emborracha y dispara a su familia era la voluntad de Dios que él así debía hacerlo”

Aunque obligados a sonreír un poco como autores permiten que sus animosidades den lugar a circunloquios despectivos en lugar de argumentación adecuada. Si la predestinación absoluta está felizmente siendo olvidado o no es algo completamente irrelevante. La presente pregunta es: ¿la predestinación y el determinismo pueden ser reconciliados y formar la base de las distinciones morales y la responsabilidad humana? la Señorita Harkness piensa que no.

En primer lugar, ella alega que una acción moral requiere elección y la elección requiere habilidad para hacer lo contrario. Esta es la primero cosa que debe ser negada.

La elección es aquel acto mental, aquella volición deliberada – y no pretendo una definición amplia – que se inicia en una acción humana. La habilidad de haber elegido otra cosa es una consideración irrelevante y no tiene cabida en la definición. Ella es aun una volición deliberada, a pesar de que pudo haber sido diferente. En realidad no siempre estamos conscientes de nuestra limitación. Aquellos que apelan a la propia percepción de libertad y consideran que tal apelo echa a la pregunta, utilice la elección entre un pastel de cereza y manzana como ilustraciones.

Si las ilustraciones son necesarias, podemos referirnos a los sentimientos de Lutero:

“Aquí yo permanezco, entonces ayúdame Dios, pues no puedo hacer otra cosa. “

Cuanto más importante es la decisión, el menor poder de elección sentimos. Y me atrevo a suponer que la experiencia de Lutero es muy común con personas sobrias y responsables.

Mas no hay nada en el adagio de Kant , ” si debo, yo puedo” como declarado por Kant y los católicos , esto lleva inmediatamente a la salvación por obras . El motivo que estimulo este principio incorrecto puede, sin embargo, ser mejor dicho y entonces salvar la verdad que el contiene. Si todos debemos ser honestos, al menos algunas pueden y son. Si todos debemos perfectamente satisfacer la justicia divina, mínimo alguien lo hizo. En cualquier caso, tenemos que recordar que la elección debe ser definida como una función psicológica, distinta del deseo o prueba, por ejemplo, y en ningún lugar la definición puede ser encontrada para poder haber elegido otra cosa.

Del mismo modo, la señorita Harkness dice:”Si yo estoy predestinado para ser salvo o condenado al infierno, no hay mucha utilidad en hacer algo con mi destino. “Es extraño que nadie más que un novato debería utilizar este llamado ” argumento prejuicioso”, después que hace mucho tiempo los estoicos mostraran su falacia. Es útil hacer algo, precisamente porque es el medio de hacer otra cosa. La idea mahometana o fatalista de que el fin esta fijado, independiente de los medios, es sólo una caricatura del calvinismo, a veces utilizado maliciosamente. El fina está predestinado a ser alcanzado por medio de los medios, y el valor de los medios es obtenerse el fin. De todos modos, el ilustra bien cual es el motivo para afirmar la libertad del hombre es la responsabilidad.

Después de relegar el determinismo teológico a la oscuridad pasada, la señorita Harkness rechaza el determinismo mecánico o científico en una nota de pie sobre la teoría cuántica. Eso fue mencionado aquí sólo para señalizar que el determinismo calvinista puede ser mecánico o no. La racionalidad del ideal mecánico esta fuera del presente propósito. El determinismo teológico no requiere ni excluye eso. Todo lo que alguien necesita mantener es que todo evento es determinado para ocurrir como ocurre, y no podría ser de otro modo. Dios pre-ordeno todo lo que acontece.

La última autor citada parece en la página anterior, haberse desviado del punto principal. Discutiendo la pregunta ” ¿Dios es limitado? “, ella concluye que la omnipotencia no es inconsistente con la libertad. Dios puede libremente limitarse a sí mismo y omnipotentemente crear personas dotadas con libre albedrío. Esto pasa por alto un factor esencial, es decir, la omnisciencia de Dios. Si Dios saber todo lo que va a acontecer, o que Él sabe que ira a acontecer y nada mas. Los calvinistas creen que Dios sabe lo que acontecerá, porque él ordeno todo. Mas dejando eso a un lado, el pre-conocimiento indica que el futuro es definido. Y si no es Dios quien tornó definido el futuro, tenemos que volver a dualismo de Platón. Mas ignoraremos eso; si existe un Dios omnisciente, el futuro es cierto. La profesora de Elmira College pasa por alto el factor decisivo.

Ahora bien, ¿si cada evento es cierto, el hombre puede ser responsable por acciones que no podía haber escapado de practicar? ¿O el determinismo hace de los hombres buenos ” pequeños autómatas piadosos “, como la señorita Harkness dice? Todo lo que se requiere para definir elección o volición es aquella combinación necesaria y suficiente de factores que lo distinguen de otras funciones psicológicas. La declaración de Charles Hodge (op. cit . 285 ) entonces será visto como siendo una inferencia inválida, porque la voluntad es inevitable es tan voluntad como una evitable. Una vez más, dejando de lado aquello que ocupa el lugar de la argumentación racional, se puede correctamente replicar que todo depende de lo que se entiende por autómatas, o más precisamente, significa lo que significa responsabilidad.

Parece extraño que las obras de teología generalmente no hacen intento enérgico para definir la responsabilidad. Pero si es de tal importancia, uno no debe omitir para que sea lo más preciso posible. Sin embargo, este intento es notablemente ausente entre los deterministas e igualmente entre los partidarios del libre-albedrío. Ni todas las declaraciones verdaderas son definiciones. El teorema de Pitágoras especifica una verdad de un triángulo rectángulo, mas no es la definición de uno.

Charles Hodge hace ciertas declaraciones acerca de la responsabilidad, pero no es claro si él las pretendía como definiciones o simplemente como declaraciones verdaderas. Por ejemplo: ” Nosotros somos responsables por nuestros sentimientos, porque ellos, en su propia naturaleza, son cierto o errados. “En el párrafo siguiente, el hace de la naturaleza humana la base de la responsabilidad.

Lo que sigue se parece más a una definición: ” Dondequiera que la razón y el poder de la auto-determinación o espontaneidad se combinan en un agente, él es libre y responsable por sus actos externos y sus voliciones”.

Definición no es una tarea fácil, y una incorrecta puede engañarnos alarmantemente. El cuidado de aquel que no admitiría que dos más dos es igual a cuatro, hasta que él supiese como la admisión seria utilizada, y nada menos que una breve ejemplificación. Sin embargo, quienes critican la posición para ser ofrecida, dicen que la responsabilidad involucrada es incompleta o limitada. Quizás tengan razón, todo lo que es necesario es que las características mencionadas sean elementos esenciales de la definición. Llamemos a un hombre responsable, entonces, cuando él puede ser justamente recompensado o castigado por sus actos. Es decir, el hombre debe rendir cuentas a alguien, a Dios, porque la responsabilidad implica una autoridad superior que castiga o recompensa. Ahora, dado que en la teología en cuestión es el castigo eterno para algunos pecadores, omitiendo otros elementos en la definición y enfatizar que al llamarnos al hombre responsable, queremos decir que él puede ser justamente castigado por Dios.

Esta verdad, que es una definición, es la clave de la explicación de por qué que el hombre es responsable por el hecho de que Dios lo determino hacer.

Varias personas, con la cautela nacida de la experiencia, preguntan sobre el particular , a pesar de no ver la trampa , ellos podrían siempre escapar de las desagradables conclusiones calvinistas apegándose al adverbio salvador” justamente” 1 . Eso, sin duda, es sólo lo que se desea.

Por tanto el adverbio es un escape del calvinismo, o la esencia misma de Calvinismo depende del significado de justicia. Porque no podemos seguir por los ecos de la República de Platón, hasta que hayamos comprendido la propia Justicia.

Esto conduce a un ejemplo en los escritos de Leibniz, Descartes y Calvino.

Leibniz sostuvo que este fue el mejor de los mundos posibles, haciendo así por el comentario de que él habría sido un pesimista. Él había dicho que Dios podría haber elegido cualquiera entre un numero de mundos posibles, cada casi bueno, pero lo importante es que Dios escogió el mejor de ellos. Él niega expresamente que este mundo es el mejor porque Dios lo escogió. Esta última proposición, el mundo es bueno porque Dios lo escogió, era la opinión de Descartes.

En este punto hay que destacar y cuestionar a Jonathan Edwards.

A pesar de tratar de evitar poner a Dios debajo de mandamientos el, todavía parece involucrar el dualismo platónico al representar a Dios como la influencia por estímulos. Entonces, cuando se trata de nuestro actual punto, el llama la pregunta que dividió Descartes y Leibniz absurda y sin sentido.

Juan Calvino no era de la misma opinión. Él anticipó la posición de Descartes, en los Institutos dio la clave para la solución:

“primero ellos exigen que se explique con qué propósito Dios se enfurece contra sus criaturas que no le hacen ninguna ofensa. Porque, perder y arruinar a quien bien le parece es cosa propia de un tirano que da sentencia de crueldad misma crueldad de un tirano que la sentencia por un juez. Así que parece que los hombres tienen buena razón para quejarse de Dios, si por su pura voluntad, sin mérito propio de ellos, fueron predestinados a la muerte eterna.

Si tales meditaciones nunca suben a la comprensión de los creyentes, serán suficientemente armados, ellos estarían suficientemente armados para repeler simplemente considerando que es aún tremenda temeridad investigar las causas de la voluntad de Dios. Pues la voluntad de Dios es (con todo derecho) la causa de todas las cosas que se hacen.

Porque si ella tuviese alguna causa, esta necesariamente precedería, y sería como si estuviese atada a ella, lo que no es lícito ni siquiera imaginar. Porque la voluntad de Dios es de tal modo la regla suprema y soberana de justicia que todo lo que Dios quiere, necesariamente lo tiene como justo, solamente porque lo quiere.

Por lo tanto, si hizo la pregunta: ¿por qué Dios hizo esto? se debe responder: porque Él lo quiso. Si usted todavía se pregunta: ¿por qué Él lo quiso? Es querer conocer una cosa mayor y más alta que la voluntad de Dios, lo que no se puede encontrar.”2

Dios es soberano, todo lo que hace es Justo, por esa misma razón por que El lo hace. Si Él castiga al hombre, el hombre es castigado justamente, por lo que el hombre es responsable. Esto responde a la forma de argumento que sigue: Lo que Dios hace es justo, el castigo eterno no es justo, por lo tanto, Dios no castiga. Si el objetor decir que el recibió una revelación especial que no existe castigo eterno, no podemos tratar con él en este punto. Si, sin embargo, no está reclamando una revelación especial de historia futura, mas un principio filosófico por el cual tiene como objetivo demostrar que el castigo eterno es injusto, la distinción entre nuestras posiciones se torna inmediatamente obvio. Calvin había rechazado esta visión de universo es una ley, de justicia, o evolución, en lugar del legislador supremo. Tal punto de vista es el dualismo platónico que postula un mundo de Ideas

más alto que el artífice . Dios de tal sistema es finito o limitado, confinado a seguir u obedecer el modelo. Pero los que proclaman la soberanía de Dios determinan lo que es la justicia observando lo que Dios realmente hace. Lo que Dios hace es justo. Lo que Él ordena a los hombres a hacer, o no, es igualmente justo o injusto.

Esto es suficiente para nuestra solución. Admito que tenemos que decir muchas otras cosas. La necesidad de los medios o causas secundarias, inmediata, podrían ser mencionadas, el pecado como base judicial de castigo divino, porque Dios ha ordenado que así sea, podría mencionarse; anexos y replicas adicionales pueden ser agregados. Sólo una precisa ser examinada. ¿El punto de vista que aquí se propone hace a Dios el autor del pecado? El motivo por el cual los teólogos eruditos formularon tan uniformemente varios credos permitirá tal expresión metafórica obscurecer la pregunta en un enigma. Este punto de vista sin duda, hace de Dios la Primera y Última causa de todas las cosas. Sin embargo, una breve reflexión sobre la definición de la responsabilidad y su implicación en una autoridad superior muestra que Dios no es responsable del pecado.

Se sigue de esto que el determinismo es consistente con la responsabilidad, y que el concepto de libertad que fue introducido para garantizar la responsabilidad es inútil. Es claro que el hombre aun es un ” agente libre “, ya que eso simplemente significa, como dice Hodge que el hombre tiene el poder de tomar una decisión. Por lo tanto, es difícil entender por qué tanto esfuerzo debe ser gastado en tratar de hacer que el poder de decisión consistente con inevitabilidad de la decisión. Si hay algo de misterio en ello,como dice el Catecismo Menor, es algo de elección propia del teólogo. Porque Diostanto da el poder como determina el modo en que debe ser usado. Dios es Soberano.

Me parece que un gran número de objeciones a las doctrinas cristianas, objeciones específicas a la expiación propiciatoria y la encarnación, surgen de una visión no-cristiana obre la naturaleza de Dios. Los modernistas se oponen a sacrificio vicario porque ellos no piensan que Dios no es esa clase de persona. O Su dios no es el Dios de los primeros cristianos. Y mi sincera creencia es que si queremos mantener la satisfacción, si promulgamos un cristianismo consistente, debemos, entre otras cosas, rechazar y combatir semi-arminianismo prevaleciente en supuestas iglesias calvinistas, y volver a la predestinación la perseverancia de los santos, al capitulo noveno de romanos y la mejor interprete de Pablo, Juan Calvino.

2 Calvino, John – Institución de la religión cristiana: Edición especial con las notas de estudio e investigación. [Traducción Odayr Olivetti ] . Sao Paulo: Christian Cultura, 2006. v 3 , p . 48



Fuente : http://www.trinityfoundation.org/journal.php?id=75


sábado, 25 de noviembre de 2017

EL CALVINISMO NO ES HIPERCALVINISMO



El Calvinismo No Es Hipercalvinismo

Por Josh Buice

Apenas una semana, Chris Arnzen me entrevistó en su programa de radio, Iron Sharpens Iron, sobre el tema del hipercalvinismo. Me hizo pensar en este tema y la importancia de usar el vocabulario correctamente. Como padre de un diabético tipo 1, paso gran parte de mi tiempo explicando a las personas en conversaciones aleatorias que la diabetes tipo 1 (T1D) no es lo mismo que la diabetes tipo 2 (T2D). Por lo tanto, permítanme comenzar afirmando claramente este punto: el calvinismo no es hipercalvinismo.. Cuando entablo una conversación con personas que quieren hablar sobre el calvinismo, me complace hacerlo, pero quiero estar seguro de que estamos usando el mismo diccionario.


¿Qué es el Calvinismo?

El calvinismo es un sistema de teología que busca sistematizar las enseñanzas de las Escrituras sobre el tema de la salvación. ¿Cuál es la relación entre la soberanía absoluta de Dios y la responsabilidad del hombre? Este es el tema central del Calvinismo. Toma el nombre del reformador Juan Calvino, que fue un apasionado predicador de las Escrituras en el siglo XVI en Ginebra, Suiza. Durante la Reforma Protestante, los reformadores buscaban desatar el verdadero evangelio del intenso dominio estrangulado de la Iglesia Católica Romana. Fue a través de este período de tiempo que la Biblia se imprimió en el lenguaje común de las personas y simultáneamente se proclamó expositivamente.

Un grupo de seguidores de Jacobus Arminius que estudió con Theodore Beza (un discípulo de John Calvin) redactó un documento conocido como Remonstrance . Fue una refutación detallada de la soberanía de Dios en la salvación. Se elevó la libre voluntad del hombre por encima de la iniciativa soberana y el poder de Dios. Estas personas eran conocidas como Arminianos. Su doctrina eventualmente se conocería como arminianismo.

Una reunión oficial, conocida como el Sínodo de Dordt, se celebró en 1619 con el fin de responder a la sumisión de los arminianos en su Remonstrance. La conclusión general fue que la Remostrance fue incorrecta y que la visión bíblica de la salvación enseña que Dios es el autor y consumador de la gracia salvadora. Los “cinco puntos” del calvinismo surgieron como una respuesta a los cinco puntos no Bíblicos de los Arminianos en 1610, y finalmente fueron organizados con un acrónimo TULIP para explicar las enseñanzas clave.
Cronología Histórica Que Rodea Las Doctrinas Conocida Como “Calvinismo”

440 El Obispo Leo de Roma se convierte en “Obispo de los Obispos”. Afirma la Primacía de Roma sobre la Iglesia; La edad oscura comienza.
1382 John Wycliffe traduce la Biblia.
1384 John Wycliffe martirizado por Roma.
1439 (aproximada) Se inventa la imprenta.
1517 Lutero clava las 95 Tesis a la Puerta de la Iglesia de Wittenberg; Comienza la Reforma ( Post Tenebras Lux ).
1522 El Nuevo Testamento de Lutero.
1526 El Nuevo Testamento de Tyndale.
1536 William Tyndale martirizado por Roma; Institutos de la Religión Cristiana (John Calvin).
1553 Bloody Mary se convierte en reina de Inglaterra y restablece el poder para la ICR. Durante el reinado de María, más de 300 protestantes son quemados. John Rogers (editor de la Biblia de Mateo) es el primero en ser quemado en la hoguera. Muchos protestantes huyen de Inglaterra a Ginebra.
1559 Calvin abre su universidad en Ginebra. Dentro de cinco años la universidad tendría más de 1500 estudiantes.
1560 Se imprime la Biblia de Ginebra. Fue la primera Biblia con referencias en versículos y vendió más de un millón de copias entre 1560 y 1640. John Fox publica El Libro de los Mártires de Foxe.
1561 Confesión belga (Guido de Bres).
1563 Catecismo de Heidelberg (Zacharias Ursinus y Caspar Olevianus).
1564 John Calvin muere.
1571 El Sínodo de Emden (Nacimiento De La Iglesia Reformada Holandesa).
1609 Muere Jacobus Arminius.
1610 Remonstrance (Arminians o Remonstrants dirigido por Johannes Uytenbogaert).
1611 Counter-Remonstrance (dirigido por Pieter Platevoet).
1618 Apertura del Sínodo de Dort y Opiniones de los Remonstrants.
1619 Sínodo descarta a los arminianos y adopta los cánones (AKA – 5 puntos del Calvinismo).

El sistema conocido como Calvinismo es realmente cinco puntos contrarios al Arminianismo. Años más tarde, Wesley adoptó la posición arminiana y así nació el movimiento metodista. Aunque hay ciertas excepciones, históricamente, los Bautistas y los Presbiterianos han sido más calvinistas y opuestos a las doctrinas del Arminianismo, mientras que los Metodistas y grupos como las Asambleas de Dios han adoptado las doctrinas conocidas como Arminianismo. Hoy en día, el Calvinismo a veces se conoce por títulos como la teología reformada y las doctrinas de la gracia.
¿Qué es el Hipercalvinismo?

El hipercalvinismo no es un término usado para aquellos que son excesivamente apasionados por el calvinismo. A eso es a lo que nos referimos como “Calvinismo etapa de jaula.” Cuando se entiende correctamente, el hipercalvinismo es un término técnico para una visión extrema y no bíblica que rechaza cualquier necesidad de que los cristianos participen en misiones y evangelismo. En pocas palabras, los hiper-calvinistas prohíben la predicación del evangelio y la oferta de salvación para los no elegidos. Tales personas creen que Dios ha elegido personas en Cristo en la eternidad pasada y que logrará sus resultados sin la ayuda de Su pueblo. El hipercalvinismo es una herejía y debe ser rechazada.

Para ilustrar los puntos de vista del hipercalvinismo, considere lo que sucedió durante una reunión de pastores hace años. Un hombre llamado William Carey quería organizar un esfuerzo para llevar el evangelio a lo que llamó naciones paganas. Carey se puso de pie y se dirigió a la multitud solicitando que discutieran “el deber de los cristianos de intentar difundir el Evangelio entre las naciones paganas”. El señor Ryland, y el ministro anterior, exclamó en voz alta: “¡Siéntate, joven! Cuando Dios quiera convertir a los paganos, lo hará sin tu ayuda o la mía. Carey no se detuvo. Su lealtad era con Cristo, no con el Sr. Ryland. Carey fue a la India y proclamó las buenas nuevas de Cristo.

Carey escribiría un libro titulado: Una investigación sobre las obligaciones de los cristianos, para usar medios para la conversión de paganos. Argumentaría su caso de que deberíamos usar medios para llegar a los paganos, contrariamente a lo que dijo el Sr. Ryland, dijo el ministro anciano en su reunión mientras regañaba al joven Carey por sacar el tema.

William Carey, en su Investigación, escribió: “Parece como si muchos pensaran que la comisión fue puesta en ejecución lo suficiente por lo que los apóstoles y otros han hecho; que tenemos suficiente que hacer para atender la salvación de nuestros propios compatriotas; y que, si Dios quiere la salvación de los paganos, de alguna manera los llevará al Evangelio o al Evangelio. Es así como las multitudes se sientan a gusto y no se preocupan por la gran parte de sus compañeros pecadores, quienes hasta el día de hoy están perdidos en la ignorancia y la idolatría “.

Debe señalarse que William Carey era calvinista. Aunque William Carey solo tenía una educación de escuela primaria, sacudiría el mundo con el evangelio. Una vez, Carey predicó un sermón en el que afirmó: “Espere grandes cosas, intente grandes cosas”. Más tarde se agregó: “Espere grandes cosas de Dios, intente grandes cosas para Dios”. Eso es exactamente lo que hizo cuando proclamó el verdadero evangelio de Rey Jesús. India nunca sería lo mismo. El mundo nunca sería lo mismo. La forma en que la iglesia veía las misiones nunca sería la misma, debido a este calvinista que exalta a Cristo que nos es conocido como el “padre de las misiones modernas”.
¿Cual es la Diferencia?

La diferencia entre el calvinismo y el hipercalvinismo es la distancia entre el cielo y el infierno. El calvinismo está lleno de vida y pasión por Dios y desea hacer que la gloria de Dios brille entre las naciones. El hipercalvinismo es una herejía sin vida que condena a la gente al infierno, mata al evangelismo y arruina las iglesias. Eche un buen vistazo al movimiento misionero de la historia de la iglesia y verá a los calvinistas encabezando la acusación. Hombres como William Carey, Adoniram Judson y Charles Spurgeon eran todos calvinistas. Muchas personas pasan por alto el corazón misionero del propio Juan Calvino. Él entrenó y envió a muchos misioneros que predicaron la verdad con pasión. Muchos de estos hombres fueron martirizados por su fe.

La próxima vez que hable con alguien con diabetes tipo 1, recuerde: no es lo mismo que la diabetes tipo 2. Además, la próxima vez que hable con un calvinista, recuerde que el calvinismo no es hipercalvinismo. Llamar hipercalvinistas a los cristianos calvinistas fieles es enviar a un gran número de personas de la historia de la iglesia a las llamas del infierno (incluidas personas como Charles Spurgeon, William Carey, Martin Luther, Andrew Fuller, Adoniram Judson y George Whitefield). ¿Cuál es la diferencia entre el calvinismo y el hipercalvinismo? El calvinismo proclama el verdadero evangelio mientras que el hiper-calvinismo no proclama ningún evangelio en absoluto.



COMO ERA LA INTERPRETACIÓN DE LAS ESCRITURAS DURANTE LA ÉPOCA MEDIEVAL?



Uno de los problemas más grandes en la elaboración de una historia de la Doctrina de las Escrituras en la actualidad es la falsa presuposición de que la Teología Medieval devaluó o ignoro las Escrituras en su construcción teológica, o que, si bien no ignoraron las Escrituras, las estudiaron de manera tan superficial que sus presuposición filosóficas y teológicas eliminaron cualquier posibilidad de una exegesis real.[1] Esta presuposición carece de una base histórica. A continuación, veremos tres elementos claves para comprender la interpretación de las Escrituras en la era medieval.
La Autoridad y la identidad del Canon.

Este mal entendimiento de parte de muchos protestantes de la era Medieval el mismo que a menudo ve a la Reforma como una Isla de interpretación Escritural en el medio de un mar de dogmatismo sin Biblia. Sin embargo, un estudio más cuidadoso de la historia muestra un panorama muy diferente de la misma. No debe perderse de vista que la elaboración de la Doctrina de las Escrituras y los debates sobre el Canon de parte de los Reformadores y Humanistas por igual, estuvo fuertemente arraigado en la discusión de la interpretación medieval.

Por ejemplo, La importancia del estudio de los idiomas originales para la interpretación de las Escrituras, incluyendo, por ejemplo, la necesidad de re-traducir completamente de nuevo el Antiguo Testamento del Hebreo a una versión literal del Latín, fue una necesidad reconocida ya desde el siglo XIII por Robert Grosseteste, obispo de Lincoln (d. 1253), de la misma manera que por los eruditos del siglo XVI. [2]

De la misma manera criticas al texto de la vulgata latina no eran algo que tuvo su inicio con los Reformadores, sino que más bien era algo que se veía mencionando ya por mucho tiempo, incluso desde comienzos del siglo XIII, con Roger Bacon (ca. 1214-1294). Sin embargo, también es cierto que los teólogos medievales no tenían el mismo nivel de erudición en idiomas bíblicos, o la misma motivación por los mismos, que los Hebraístas y Clasicistas del siglo XVI. Sin embargo, aunque existía un canon definido en la era medieval, los mismos hacían mucho uso de los libros apócrifos. La Religión popular medieval tenía una fuerte fijación en el infierno, como es mostrado en el Infierno de Dante, siendo influenciada profundamente por literatura deutero-canónica.[3]

Si bien es cierto hubo una gran controversia en el siglo XVI entre Protestantes y Católicos Romanos por los libros Apócrifos, los mismos eran considerados en la era medieval como parte de los libros deutero- canónicos, es decir, no fueron considerados de ninguna manera iguales a los libros que forman parte del canon. De la misma manera, la armonía de las Escrituras como un todo, como testimonio de Cristo, no debe perderse de vista. Ninguno de los libros, ya sea el Antiguo o Nuevo Testamento fueron considerados como superfluos.[4] Esto debido al fuerte énfasis que tenían en la analogía de la fe, la interpretación cuádruple de las Escrituras, y el entendimiento de las Escrituras como un todo, esto fue lo que llevo a los maestros medievales a no hacer uso, por decirlo así, solamente del canon de las Escrituras en sus formulaciones teológicas.
La “Glossa Ordinaria”, “Sacra Pagina” y la tradición interpretativa.


¿Qué es la “Glossa Ordinaria” y “Sacra Pagina”? Es la frase en latín que se refiere a una colección de comentarios hechos por los padres de la Iglesia, y de manera general hace referencia a toda la tradición interpretativa de los padres de la Iglesia. Esta “Glossa” usualmente fue escritas en los margines de la vulgata latina y usada en la educación medieval para la interpretación de las Escrituras. Por otro lado, “Sacra Pagina”, se refiere al estudio del texto mismo de las Escrituras haciendo uso de todas las herramientas exegéticas disponibles: idiomas bíblicos, filología, historia, etc.

La lectura y el estudio de las Escrituras era central para la tarea teológica durante la Edad Media, era tanto así, que antes del siglo XII, el único texto estándar para la lectura en las escuelas medievales eran las Escrituras.[5] En relación al estudio de la Biblia, la Escolástica Temprana tuvo una base más fuerte sobre la cual construir sus conclusiones exegéticas que el periodo anterior debido al trabajo exegético realizado por Anselmo de Laon (1050-1117) y sus asistentes en el desarrollo de lo que llego a ser conocido como ‘Glossa Ordinaria’, lo que no es sino un comentario de todas las Escrituras basado en los padres de la Iglesia compuesta entre 1100 y el 1130.

Hacia finales del siglo XII, Gilbert de la Porrée (1076-1154) y Pedro Lombardo (1100-1160) expandieron la ‘Glossa Ordinaria’ de Anselmo de Laon. De la misma manera, este comentario llego a ser el estándar usado para las clases, así como para las discusiones doctrinales dentro de las mismas durante esta epoca. Sin embargo, la ‘Glossa Ordinaria’ nació como un comentario, es decir como una ayuda hermenéutica para comprender las Escrituras.

¿Cómo se relacionaban la interpretación de los padres de la Iglesia y la Escritura?

Durante la edad media se desarrolló lo que llego a ser conocido como los diferentes niveles de interpretación de las Escrituras. Esto en parte se debía a la suposición medieval de que el significado del texto estaba también enraizado en la interpretación dada por los padres de la Iglesia. Cabe resaltar aquí que al hablar de niveles de interpretación no nos referimos a diferentes significados, los maestros medievales creían que había un solo significado, sino más bien al proceso o pasos a seguir en la interpretación del texto. Sin embargo, muchas veces en la practica la interpretación del texto fue acomodada a la interpretación patrística debido a la presuposición de lo acertada de la misma.[6]

Fue Pedro Lombardo quien tomo la ‘Glossa Ordinaria’ (Comentario de los Padres de la Iglesia sobre las Escrituras), hecha por Anselmo y lo uso como la base de su comentario sobre los Salmos, las Epístolas Paulinas llamada ‘Magna Glosatura’, la misma que llego a ser el texto o comentario estándar en estos libros durante toda la era medieval.

¿Cuál es la relación entre Escritura y Tradición?

Fue durante el periodo medieval que esta relación entre Escritura y Tradición se desarrolló. Siendo las Escrituras la Autoridad Material (es decir la fuente de donde se deriva la Doctrina), y la Tradición la Autoridad Formal (es decir la ayuda hermenéutica para la interpretación de las Escrituras). Esta relación de Autoridad Formal y Material de las Escrituras es parte del conflicto que más adelante surgiría durante la era de la Reforma.

Los términos Teología y Sagrada Escritura en la época medieval eran considerados casi como sinónimos.[7] El texto de la vulgata en sí mismo fue usado de tal manera para el lenguaje teológico que prácticamente se entremezclaban.[8]

Tal llego a ser esta la unión entre estas, que casi durante todo el medioevo es casi imposible distinguir entre el lenguaje bíblico y teológico, así como los elementos teológicos desprendidos de la Escritura, y aquellos basados en la tradición y usados como herramientas hermenéuticas para la interpretación de las Escrituras. Es decir, la interpretación de las Escrituras, y las Escrituras, llegaron a ser casi sinónimos. La dificultad en la interpretación del texto se complicó aún más durante la época medieval por la existencia de múltiples Biblias a nivel popular, tanto en latín como en el lenguaje vernácular y las interrelaciones de la tradición con la Escritura y mezclas con leyendas seculares circunscritas a la misma comunes a nivel popular solo dificultaban la comprensión de lo que realmente decían las Escrituras.

Este problema género que, por ejemplo, casi todo el Nuevo Testamento fuera entendido de manera popular no como el cumplimiento en Cristo de las promesas hechas en el Antiguo Testamento, sino de manera tipología y lleno de leyendas, lo cual por ejemplo se refleja en mucho del arte medieval. Sin embargo, el acomodo gradual de la interpretación del texto a la tradición y la ‘corrupción’ gradual del texto hecha por escribas y copiadores de las Escrituras no pasó desapercibido por los eruditos de la era escolástica.

¿El nacimiento de la crítica textual?

Por otro lado, los comentarios al texto de la Biblia como la ‘Glosa Ordinaria’, de Anselmo de Laon y las ‘Sententia’ de Lombardo gozaban de gran aceptación y eran los libros de texto obligatorios para la educación teológica, y cada vez más había críticas en relación a la traducción y uso estándar del texto de la Vulgata Latina. Ya tan temprano como en el siglo XII algunos teólogos habían comenzado a hacer preguntas en relación a la precisión del texto de la Vulgata y el texto Hebreo del Antiguo Testamento.[9] Esta queja solamente se acrecentó más y más con el paso de los años, y fue mencionada por numerosos teólogos durante el medioevo, entre los más notorios podríamos mencionar Stephen Harding (1059-1134), Nicholas Manjacoria, Hugo St. Victor (1096-1141), entre otros.

Pero fue solamente en el siglo XIII, en los mejores monasterios de las grandes ordenes donde hubo un esfuerzo consciente de separar el texto de las Escrituras de la ‘Glossa’ (Tradición o Comentarios), e incluso corregir el texto de la Vulgata teniendo tomando como base los manuscritos originales en Griego y en Hebreo. Fue, por ejemplo, en el siglo XIII que Hugh de St. Cher (1200-1263) produjo un suplemente a la ‘Glossa’ de Anselmo, en el cual se comparaba el texto de la vulgata con manuscritos hebreos y códices. Este suplemento era, por decirlo así, un aparato critico de todas las Escrituras al texto de la Vulgata. [10] Fue también en el siglo XIII que tanto Hugh de St. Cher, como sus contemporáneos Alberto el Grande (1200-1280) y Tomas de Aquino (1225-1274), enfatizaron el sentido histórico-literal del texto como la base para la interpretación teológica y aplicación de las Escrituras.[11]

En el próximo articulo lo dedicaremos al tercer punto: La Interpretación Hermenéutica Medieval o Cuadriga.


Adaptado de: Richard A. Muller, Post-Reformation Reformed Dogmatics: The Rise and Development of Reformed Orthodoxy; Volume 2: The Cognitive Foundation of Theology, 2nd ed. (Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2003), 29-34.
Mas artículos sobre el tema aquí. 
Mas artículos del autor aqui.
Articulo anterior, aqui.

Acerca del autor(es):

Richard Muller, nació en los Estados Unidos. BA, Historia (Queens College), M.Div. (Union Theological Seminary), Ph.D. en Estudios de la Reforma (Duke University), Estudios Post-Doctorales (Utrecht University). Fue profesor en el Seminario Teologicode Fuller entre 1980-1992. Ha sido editor de numerosas revistas de teología e historia, y actualmente sirve como Profesor de Teología Histórica en Calvin Theological Seminary. Muller ha estado envuelto en la investigación teológica y el estudio del desarrollo de la Teología de la Reforma y Post-Reforma durante toda su vida, y es considerado como la autoridad mas representativa en la actualidad en temas de la Teología de la Reforma y Post-Reforma Protestante. Muller ha escrito muchos libros y ensayos, siendo su Opus Magnun su libro “Dogmática de la Reforma y Post-Reforma: El Comienzo y Desarrollo de la Ortodoxia Reformada, 1520-1725” (4 Volúmenes), entre sus muchos libros también se encuentran: “Cristo y el Decreto: Cristologia y Predestinacion en la Teología Reformada desde Calvino hasta Perkins” (1986, 2008); “Calvino sin acomodos: Estudios en la formación de una Tradición Teologica”, (2000); “Dios, Creación y la Providencia, en la Teología de Jacobo Arminio”, (1991); “Calvino y la Tradición Reformada”,(2012); “Voluntad Divina y Elección Humana: Libertad, Contingencia, y Necesidad en la era temprana moderna de la Teología Reformada” (2017), etc.

Daniel Caballero nació en Lima, Perú. BSc. Universidad Nacional Agraria La Molina. BA, Seminario Teológico Bautista (Lima); Postgrado en Teología, The London Theological Seminary (Londres), ThM-Teologia Histórica., Westminster Theological Seminary (PA-USA). Esta por iniciar estudios doctorales en Inglaterra sobre Historia de la Reforma (siglo XVI) y Post-Reforma (siglo XVII). Especialización en John Owen y Puritanismo ingles. Daniel ha escrito numerosos artículos sobre puritanismo, teología bíblica y cultura. Su campo de especialización es en estudios de la Reforma y Post-Reforma (Puritanismo). Ha vivido por casi siete años en Inglaterra, donde tuvo la oportunidad de profundizar estudios Teológicos. Es misionero enviado de Inglaterra para el servicio en desarrollo de educación teológica en Perú. Actualmente vive en Lima, Peru. Tiene experiencia desde muy joven en educación teológica.

Notas: 

[1] Ver, Farrar, History of Interpretation, pp. 245–6; Kümmel, New Testament, pp. 19–20.

[2] Cf. Ralph Loewe, “The Medieval Christian Hebraists of England,” in CHB, II, pp. 211–214.

[3] Marcus Dods, Forerunners of Dante: An Account of Some of the More Important Visions of the Unseen World, from the Earliest Times (Edinburgh: T. & T. Clark, 1903), pp. 126–127; cf. R. E. McNally, “Exegesis, Medieval,” in New Catholic Encyclopedia (New York: McGraw-Hill, 1967), vol. 5, p. 710.

[4] Hugh of St. Victor, De scripturis … praenot., cap. 6 in PL, 175, col. 16–17.

[5] Cf. Beryl Smalley, “The Bible in the Medieval Schools,” in CHB, II, pp. 197–198.

[6] Cf. Smalley, Study of the Bible, pp. 334–335; H. Glunz, The Vulgate in England from Alcuin to Roger Bacon (Cambridge: Cambridge University Press, 1933), pp. 259–265; and Ralph Loewe, “The Medieval History of the Latin Vulgate,” in CHB, II, p. 147.

[7] Los terminos en el Latin original son theologia y sacra scriptura respectivamente.

[8] Cf. Bonaventure, Opera omnia, 10 vols. (Quaracchi: Collegium S. Bonaventurae, 1882–1902): Breviloquium, in vol. 5, prooem., 1; with Thomas of Strasburg, Scripta super quattuor libros Sententiarum (Strasbourg, 1490), prol., q.4, a.2; and see De Vooght, Les Sources, pp. 40–42, 70, 80–81, 88–89, 103; Smalley, “Bible in the Medieval Schools,” pp. 198–199; and idem, Study of the Bible, pp. 271, 275–276.

[9] Loewe, “Medieval History of the Latin Vulgate,” in CHB II, p. 143.

[10] Smalley, “Bible in the Medieval Schools,” in CHB, II, pp. 206–207; Mangenot, “Correctoires de la Bible,” cols. 1023–1025; and idem, “Hugues de St. Cher,” cols. 228–234.

[11] Hugh of St. Cher, Postillae in universa Biblia juxta quadruplicem sensum, literalem, allegoricum, moralem, anagogicum (Venice and Basel, 1487); cf. Mandonnet, “Dominicains (Travaux des) sur les Saintes Écritures,” cols. 1464, 1465.

Fuente: https://semperreformandaperu.org

6 CARACTERÍSTICAS BÍBLICAS PARA GOBERNANTES CIVILES


                                      El reformador protestante William Farel proclama la autoridad de las Escritura

por Steve C. Halbrook

A medida que se acerca el día de las elecciones, debemos considerar lo que la Biblia , que equipa para cada buena obra (2 Timoteo 3:17) , dice acerca de las calificaciones del gobernante civil.


Muchos cristianos han adoptado el pragmatismo cuando se trata de votar (por ejemplo, elegir el "menor de los dos males"). El fruto de esta filosofía es una disminución continua de los estándares morales para los candidatos, con los estándares de lo que constituye un candidato aceptable que alcanza un mínimo histórico. En muchas elecciones presidenciales, muchos cristianos apoyaron a Mitt Romney , un partidario del culto anticristiano del mormonismo ; En esta elección, muchos están apoyando a Donald Trump, un hombre terriblemente malvado con quizás la lengua más desagradable jamás vista en la política presidencial. (Recientemente se ha dicho que Trump se ha convertido recientemente a Cristo; de ser así, me regocijo, pero soy escéptico en este punto).

Sin embargo, las Escrituras hablan sobre la elección de los gobernantes, y hasta donde puedo decir, nunca permite tal pragmatismo. Y las reglas de Dios no son opciones, sino obligatorias; los candidatos deben cumplir con los requisitos de las Escrituras - o no ser votado en absoluto. El deber es nuestro; los resultados son de Dios Por lo tanto, aquellos que justifican votar por el menor de los dos males sin orden bíblica , incluso cuando no hay otro candidato para elegir , participan en las obras de sus candidatos . 


Tal pragmatismo sería pecaminoso, ya que está haciendo mal para que venga el bien .
¿Por qué no decir: Hagamos lo malo para que venga lo bueno?» Así nos calumnian algunos, asegurando que eso es lo que enseñamos. ¡Pero bien merecida se tienen la condenación!   
Rom 3:8 NVI

Determinar si un candidato está calificado no siempre es fácil; algunos candidatos pueden parecer limítrofes. Sin embargo, siempre debemos esforzarnos por honrar a Dios basando nuestras decisiones en las Escrituras. A continuación se encuentran los requisitos (al menos algunos) que todos los candidatos políticos deben cumplir al decidir si un candidato determinado debe ser votado.


1) Los gobernantes deben ser cristianos

La Escritura dice: 


"El que gobierne entre los hombres será justo, gobierne en el temor de Dios" (2 Samuel 23: 3b, RV). 

Los que gobiernan en el temor de Dios, por supuesto, ser cristianos.

En la medida en que los incrédulos le temen a Dios, es un tipo diferente de miedo el que se mezcla con una rebelión impenitente que no conduce a la justicia. Nuevamente, "El que gobierna sobre los hombres debe ser justo", pero los incrédulos son naturalmente injustos. 

Cuando los justos están en autoridad, la gente se regocija; pero cuando los impíos gobiernan, la gente llora. (Proverbios 29: 2, KJV)

Los no cristianos, entonces, carecen de la capacidad que los cristianos tienen para gobernar con justicia. Ellos son imprudentes; sus mentes están oscurecidas (Efesios 4:17 - 19). No pueden someterse a la ley de Dios (Romanos 8: 7). De hecho, son idólatras, entregados a la necedad y la maldad (Romanos 1: 18-32) , y las leyes que respaldan reflejan esto. 

Romanos 1, después de discutir la mentalidad depravada de los incrédulos que da como resultado actos malvados, afirma: " Aunque conocen el justo decreto de Dios de que aquellos que practican tales cosas merecen morir, no solo los hacen sino que dan su aprobación a quienes los practican", v 32. ¿Estos no son en general el tipo de gobernantes que tenemos hoy?


Si Dios, en Su gracia, a veces puede hacer que los gobernantes no cristianos actúen de manera inconsistente con su oposición a Él y que gobiernen con justicia, entonces alabe a Dios. Sin embargo, no debemos suponer tal gracia, sino obedecer a Dios abandonando a quienes le temen . Cristianos:

Además, busca hombres capaces de todas las personas, hombres que teman a Dios ... (Éxodo 18: 21a)


2) Los gobernantes deben reconocer a Cristo como la autoridad política más alta.

Jesucristo es la autoridad política más alta en la tierra, más que el gobierno federal, los estados, las personas, la Constitución o cualquier otra cosa. Él es " el Soberano bendecido y único, Rey de reyes y Señor de señores" (1 Timoteo 6: 15b, véase Efesios 1: 20-22), y por lo tanto tiene " toda autoridad en el cielo y en la tierra" ( Mateo 28: 18b) (énfasis mío). Dios, entonces, es fundamental para el gobierno (como lo aclara Romanos 13), y como tal, los gobernantes no pueden gobernar apropiadamente sin mirarlo. Además, las Escrituras le dan a los gobernantes la siguiente advertencia:


Ahora pues, oh reyes, sean sabios; sean advertidos, oh gobernantes de la tierra. Sirva al Señor con temor, y alégrate con temblor. K iss el Hijo, yo estoy enojado, y perece en el camino, porque su ira se enciende rápidamente. Bienaventurados todos los que se refugian en él. (Salmo 2:10 - 12)

En consecuencia, los que no reconocen la autoridad política de Cristo son traidores a Cristo - y por lo tanto incapaz de gobernar. La noción de que "no hay rey ​​sino César" (Juan 19: 15b) fue responsable de la mayor atrocidad de todos los tiempos, la crucifixión de Cristo. Y tal filosofía que niega a Dios , y por lo tanto, sus estándares morales sobre el gobierno civil , continúa promoviendo atrocidades hasta el día de hoy. Los gobernantes solo pueden fomentar la paz arrodillándose ante Cristo, el "Príncipe de la paz" (Isaías 9: 6b).



3) Los gobernantes deben gobernar según la Ley de Dios

Dado que los gobernantes deben reconocer a Cristo, lógicamente se deduce que deben obedecer su ley (y por lo tanto hacer cumplir la ley civil bíblica); como dice el Rey Jesús: "¿Por qué me llamas 'Señor, Señor' y no haces lo que te digo?" (Lucas 6:46). Un gobernante es " servir al Señor con temor" (Salmo 2:11); él es el siervo de Dios (Romanos 13: 4b) (énfasis mío) que debe usar la espada para aterrorizar la mala conducta: " Porque los gobernantes no son terror a la buena conducta, sino a la mala". (Romanos 13: 3a) La mala conducta, por supuesto, está violando la ley de Dios, ya que la ley de Dios define la buena y la mala conducta.



De hecho, debemos elegir a los gobernantes que son sabios (Deuteronomio 1:13), y la sabiduría proviene de la ley de Dios (Salmo 119: 98). La Palabra de Dios se prepara para toda buena obra (2 Timoteo 3:16, 17) - asuntos civiles incluidos. Las Escrituras dicen: "El que gobierna sobre los hombres debe ser justo , que gobierna en el temor de Dios" (2 Samuel 23: 3b / KJV) (énfasis mío), y por su propia naturaleza, la ley de Dios es la fuentede justicia. Como se señaló, los gobernantes deben servir a Dios con temor (Salmo 2:11, 2 Samuel 23: 3). Deuteronomio 17, cuando habla de las obligaciones del rey, vincula el temor de Dios con el conocimiento y la aplicación de su ley en todas las áreas de la vida , lo que lleva a gobernar con justicia:



Y cuando se siente en el trono de su reino, escribirá para sí en un libro una copia de esta ley, aprobada por los sacerdotes levitas. Y será con él, y leerá en él todos los días de su vida, para que aprenda a temer a Jehová su Dios, guardando todas las palabras de esta ley y estos estatutos, y cumpliéndolas, para que su corazón no ser levantado por encima de sus hermanos, y que no puede apartarse del mandamiento, ni a la derecha ni a la izquierda, para que pueda continuar mucho tiempo en su reino, él y sus hijos, en Israel. (Deuteronomio 17: 18-20)Y así los gobernantes deberían tratar de promulgar y hacer cumplir las leyes basadas en las Escrituras, especialmente a través de la equidad general de la ley judicial de Moisés . Esto no solo implica la Segunda Tabla de la Ley (prohibiciones contra asesinato, robo, etc.), sino la Primera Tabla de la Ley (prohibiciones contra la blasfemia, la idolatría, etc.) (los gobernantes son, antes que nada, siervos de Dios ; no existen simplemente para las personas, sino para la gloria de Dios ). Por supuesto, ningún gobernante tratará de aplicar la ley civil bíblica a la perfección, y entonces uno debe usar la sabiduría para decidir cuán deficiente en la aplicación de la ley de Dios un gobernante puede ser legalmente votado.



4) Los gobernantes no deben ser codiciosos

De acuerdo con Éxodo 18, debemos elegir gobernantes que no sean codiciosos:

Además, busca hombres capaces de todas las personas, hombres que teman a Dios, que sean confiables y odien el soborno ... (Éxodo 18: 21a)

La codicia subvierte la justicia. Por ejemplo, con respecto a los sobornos, las Escrituras dicen:
Y no aceptarás soborno, porque un soborno ciega a los videntes y subvierte la causa de los que tienen razón. (Éxodo 23: 8

Uno puede aceptar un soborno de varias maneras; no solo de la manera más obvia, como cuando alguien da dinero a otra persona en secreto para favorecer la causa de uno. Por ejemplo, uno puede recibir un soborno de una entidad a través de contribuciones de campaña a cambio de cambiar el camino hacia la oficina por el comportamiento inmoral de esa entidad. 
También existe la promoción de la codicia por parte de algunos candidatos, como incitar a una clase de personas a la codicia prometiéndoles redistribuir la riqueza de otra clase. 
Los gobernantes civiles se involucran en la codicia de maneras tales como la incautación de tierras, los impuestos excesivos y el reclutamiento militar (véase 1 Samuel 8: 11-17).


De hecho, una multitud de males puede resultar de la codicia; por ejemplo, la codicia de Acab de la viña de Nabot llevó al asesinato de Nabot y al robo de su propiedad (1 Reyes 21: 1-16). El gobernante codicioso naturalmente subvierte la justicia colocando sus propios deseos malvados por encima de la obediencia a Dios y el bienestar de su prójimo. 


5) Los gobernantes deben ser hombres. 

Los gobernantes elegidos por las personas deben ser hombres:

Además, busque hombres capaces de todas las personas, hombres que teman a Dios, que sean confiables y odien un soborno ... (Éxodo 18: 21a) (énfasis mío) 

Las Escrituras no consideran la regla de las mujeres como algo bueno:

Mi gente, los niños, son sus opresores, y las mujeres los gobiernan. (Isaías 3: 12a)

A esto, muchos pueden decir: "¿Qué pasa con Débora en el Antiguo Testamento? 
¿No significa esto que las mujeres pueden ser gobernantes?" 

Está más allá del alcance de esta pieza analizar minuciosamente si el ejemplo de Deborah alguna vez permite a las mujeres gobernantes civiles, pero solo señalaremos que, como máximo , el ejemplo de Deborah permitiría a las mujeres en la autoridad civil en circunstancias excepcionales ; sería la excepción , no la regla

Dios creó a los hombres para que fueran los gobernantes de las casas y las iglesias, y por lo tanto se deduce que también serían los gobernantes en asuntos civiles.


6) Los gobernantes deben ser competentes para realizar asuntos civiles
Los gobernantes deben ser cristianos , pero no es suficiente para ellos serlo; deben ser competentes para realizar asuntos civiles. Además de lo que ya se ha mencionado, las Escrituras requieren que los gobernantes sean capaces, confiables, sabios, comprensivos y experimentados:


Además, busca hombres capaces de todas las personas, hombres que teman a Dios, que sean confiables y odien el soborno ... (Éxodo 18: 21a) 

Elige para tus tribus hombres sabios, comprensivos y experimentados, y yo los nombraré como tus cabezas. (Deuteronomio 1:13)

No deben ser infantes incompetentes. De nuevo, Isaías 3:12 dice:

Mi gente, los niños, son sus opresores, y las mujeres los gobiernan. (Isaías 3: 12a)

Pensamientos conclusivos La opresión de las mujeres y los niños, según Isaías 3:12, es lo que tenemos, y podemos seguir esperando esto siempre que nos rehúsamos a arrepentirnos de nuestra rebelión contra Dios , incluida la rebelión de elegir gobernantes incondicionales.


Cuando cierro los cielos para que no llueva, o ordeno a la langosta que devore la tierra, o envíe pestilencia a mi pueblo, si mis pueblos que son llamados por mi nombre se humillan, y oran y buscan mi rostro y se vuelven sus malos caminos, entonces yo oiré desde el cielo y perdonaré sus pecados y sanaré su tierra. (2 Crónicas 7:13, 14)No debemos ser pragmáticos y poner nuestra confianza en los príncipes (Salmo 146: 3); no elegir gobernantes en los términos de Dios conduce a la tiranía (1 Samuel 8). Más bien, debemos confiar en Dios, el Supremo Regente del Universo:

¡Bendita es la nación cuyo Dios es el Señor, el pueblo que él ha elegido como su herencia! (Salmos 33:12)

De nuevo, como hemos señalado, los candidatos deben cumplir con los requisitos de las Escrituras - o no ser votado en absoluto. 

El deber es nuestro; los resultados son de Dios Dios es completamente soberano sobre todo lo que pasa; 

Él "hace todas las cosas según el consejo de su voluntad" (Efesios 1: 11b). 

Nuestro trabajo es meramente confiar, temer y obedecer a Dios: "El fin del asunto, todo ha sido escuchado. 

Teman a Dios y guardan sus mandamientos, porque este es el deber total del hombre" (Eclesiastés 12:13). 

Cuando rechazamos las calificaciones bíblicas para impedir que otro candidato asuma el cargo (como votar por Donald Trump para evitar que Hillary Clinton ocupe el cargo), tememos al hombre y no a Dios. Esto no es ni correcto ni seguro.


https://theonomyresources.blogspot.com.co/2016/06/6-biblical-qualifications-for-civil.html
Estatua de William Farel Rama ( Collegiale Neuchatel mg 2433) ( CC BY-SA 2.0 FR ) ( licencia ). Recuperado el 28 de abril de 2016, de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Collegiale_Neuchatel_mg_2433.jpg