miércoles, 21 de septiembre de 2016

NACIMIENTO DE JESÚS. MAGOS



Por Robert Stein

La visita de los magos La aparición de la «estrella» de Belén (Mt 2:1-12) está estrechamente relacionada con el nacimiento de Jesús. La aparición de esta estrella se ha convertido en un importante tema de la música y el arte cristianos y sin ella, el relato de los magos se hace inconcebible. El interés de las antiguas civilizaciones en la Astronomía está bien documentado. Lo que quizás no sea tan conocido es la notable capacidad de los antiguos astró- nomos para predecir las órbitas y conjunciones de los planetas y sus meticulosos registros de los fenómenos astronómicos. El relato que nos ofrece Mateo de la visita de los magos (Mt 2:1-12), ha suscitado algunas preguntas respecto a la estrella que, según se dice, les guió en su periplo.

Ya en 1606 el astrónomo Johannes Kepler intentó dar una explicación de este fenómeno astronómico hablando de una triple conjunción de los planetas Saturno y Júpiter que habría tenido lugar en los meses de mayo/junio, septiembre/octubre y diciembre del año 7 aC. El siguiente mes de marzo transcurrió bajo la conjunción de estos dos planetas. Kepler sostuvo que esta triple conjunción, que solo ocurre cada 805 años, era la «estrella» de Belén, y por ello concluye que Jesús nació en el año 7/6 aC. La tesis de Kepler se hace más interesante, si cabe, por el hecho de que en aquellos días se consideraba a Júpiter como una estrella de reyes y a Saturno se le relacionaba con el sábado y con los judíos. Esta conjunción encajaría con la sugerencia de que, probablemente, Jesús nació entre los años 7 y 5 aC.

Otra sugerencia que se ha planteado es que lo que vieron los magos fue una nova o una supernova. Estos fenómenos consisten en la explosión de una estrella que produce una proyección de luz fuera de lo normal durante varias semanas. Las novas son estrellas muy tenues, apenas perceptibles a simple vista y que sin embargo aumentan su luminosidad en más de 100.000 veces. Las supernovas son aún más espectaculares puesto que durante la explosión, su luminosidad se incrementa millones de veces, llegando en ocasiones a medirse en miles de millones. Tal explicación no es imposible aunque sí improbable ya que a lo largo de la Historia no se han registrado muchos de estos casos.

Se ha llegado a sugerir que la estrella era el cometa Halley, que se habría hecho visible entre los años 12/11 aC. Estas fechas son sin embargo, demasiado tempranas para situar el nacimiento de Jesús. Los registros chinos hablan de cometas y supernovas avistados en los años 5 y 4 aC. Por otra parte, si la «estrella» no fue la conjunción normal 72 JESÚS EL MESÍAS: UN ESTUDIO DE LA VIDA DE CRISTO de unos planetas o cualquier otro fenómeno astronómico previsible sino una «estrella» de carácter milagroso, todos los intentos de explicar su naturaleza o de situarla en el tiempo serían erróneos.

La Astronomía y la Astrología gozaban de una notable popularidad en el Antiguo Oriente. Muchas personas de aquel tiempo habrían considerado la aparición de una nueva estrella como el presagio de un importante acontecimiento. Sería irresponsable dogmatizar respecto a la estrella de Belén. Sin embargo, personas como los magos, habrían observado el fenómeno y especulado respecto a su significado. Si aceptamos la posibilidad de que en Mateo 2:9 se esté utilizando lenguaje figurado, la conjunción de Júpiter y Saturno podría en tal caso haberse asociado con el nacimiento de un «rey» judío. Esto sería especialmente pertinente, si como sugieren Suetonio (Vespasiano 4) y Tácito (Historias 5:13), en aquel tiempo se esperaba la manifestación de un gobernador mundial procedente del judaísmo.


La Cabaña







Por, Matt Slick

The Shack [La Cabaña] es un libro popular en círculos cristianos, al menos en el tiempo en que este artículo fue escrito: Mayo de 2008. Se supone que el libro es un registro de una persona que pasa un fin de semana con Dios el Padre, Dios el Hijo y Dios el Espíritu Santo en una cabaña en el bosque. Es una historia ficticia1 del personaje principal del libro, Mackenzie Allen Phillips y escrita por William P. Young. Mack sufre la horrible perdida de su joven hija en manos de un asesino en serie. Debido a este suceso Mack se encuentra altamente consternado y traumatizado. El libro es acerca de su “sanación” por medio de un encuentro con las personas de la Trinidad quienes toman forma humana y dialogan con él en la cabaña ubicada en los alrededores del campo. Está lo suficientemente bien escrita como para ser una lectura agradable. El libro tiene varios aspectos positivos, uno de estos es que presenta a Dios como un ser amoroso que quiere tener una relación con nosotros. El otro aspecto que se presenta es el que Jesús murió por nosotros. Esto, está bien, pero se supone que sea un registro real de lo que le sucedió a Mack inmediatamente después de un accidente automovilístico. ¿Es esto verdad? Vamos a echar un vistazo.
De acuerdo al registro de Mack, Dios lo mandó a buscar por medio de una nota, en una cabaña, en la que aparentemente su hija fue asesinada. En ésta, Dios el Padre se le apareció como una mujer afro americana (página 82) llamada Papa (página 86); Jesús es un personaje del Medio Oriente, el cual “se encontraba vestido como un obrero, con todo y cinturón de herramientas…y con una camisa de cuadros estilo escocesa con las mangas enrolladas hasta los codos”, (página 84) y el Espíritu Santo como una mujer asiática (página 85) la que se llamaba Sarayu (página 87, 110).
Esto, conociendo su Biblia, podría representar un problema para Ud. Primero que todo, la Escritura nos dice que el Padre no puede ser visto (Juan 6:461ª Timoteo 6:16) que el Espíritu Santo nunca se aparece como un individuo, sino como paloma (Mateo 3:15), viento (Juan 3:5), y fuego (Hechos 2:3). Jesús sí fue del Medio Oriente pero parece altamente improbable que se apareciera como un trabajador, con su cinturón de herramientas y camisa a cuadros estilo escocesa.
Otros problemas se explican a continuación: Según el autor, el Padre tenía cicatrices en sus muñecas; similares a las heridas de la crucifixión de Cristo (página 95). Esto está equivocado. No fue el Padre quien fue crucificado y Su persona no tiene cuerpo de carne y huesos como lo tiene el Hijo. (Juan 4:24Lucas 24:39). Tal vez esta sea una forma de expresar cómo cada uno de los miembros de la divinidad comparte entre sí. Pero si es así, ¿no debería ser una representación exacta? Definitivamente pienso que sí. Por lo tanto, no sería el Padre quien tuviera las cicatrices en sus muñecas sino el Hijo y definitivamente tampoco se le manifiesta a nadie (Juan 6:461ª Timoteo 6:16).
Del lado positivo, la Trinidad está bien representada: “Nosotros no somos tres dioses ni tampoco estamos hablando acerca de un Dios con tres actitudes, como un hombre que es esposo, padre y trabajador. Yo soy un Dios y Yo soy tres personas y cada uno de los tres es total y completamente uno”. (Página 101). Esto fue alentador como también otras áreas que hablan acerca del perdón, del amor, de las relaciones, de la expiación, etc. Pero otros temas importantes continuaron apareciendo en las páginas.
En el cristianismo bíblico, hay una doctrina llamada la Trinidad Económica, la cual describe la relación de los miembros de la divinidad entre sí y con nosotros. Por ejemplo, el Padre mandó al Hijo; pero el Hijo no mandó al Padre. (Juan 6:448:1810:361ª Juan 4:14). Jesús vino directamente del cielo no para hacer Su propia voluntad sino la voluntad del Padre (Juan 6:38). El Padre es la cabeza de Cristo (1ª Corintios 11:3) y 1ª Corintios 15:27-28 habla de que la creación está sujeta a Jesús y que el Hijo mismo se sujetará al Padre. La forma de la palabra griega para “se sujetará”, es “hupotagasetai” la cual está escrita en el futuro. Esto significa que habrá un evento futuro en el cual Jesús estará eternamente sujeto al Padre. Entonces, podemos ver que existe una jerarquía dentro de la Trinidad. Pero cuando leemos la página 124, encontramos lo siguiente: “Así que tú piensas que Dios internamente tiene una relación jerárquica como tú la tienes. Pero nosotros no la tenemos”.  Esta mentira tan descarada contradice la Escritura, así como el registro de Mack no puede ser verdadero ya que éste, contradice, una vez más, la Escritura.
La página 136 del libro, dice: “Mackenzie, la palabra mal, es una palabra que usamos para describir la ausencia de lo Bueno, así como usamos la palabra oscuridad para describir la ausencia de Luz o muerte para describir la ausencia de Vida. Tanto el mal como la oscuridad pueden ser solo entendidas en relación a la Luz y a lo Bueno pero tanto la Luz como lo Bueno no tienen existencia real”. Esto es filosofía humanista. La Biblia nos dice claramente que el mal es una realidad y que no es simplemente la ausencia de Dios. Satanás es, por la falta de un buen termino, la manifestación misma del mal; aún más, Jesús dice que Dios es bueno (Lucas 18:19) y santo (1ª Pedro 1:16). Esta es la descripción real de la naturaleza de Dios: Él, por naturaleza, es bueno y santo. Nosotros no necesitamos el mal para saber lo que es bueno debido a que tenemos la perfecta bondad de Dios que nos informa.
En las páginas 145-146, encontramos que: “Mack estaba sorprendido: ‘¿Cómo puede ser eso? ¿Por qué querría el Dios del universo estar sujeto a mí?’” “Porque queremos que te unas a nuestro circulo de relación. No quiero esclavos bajo mi voluntad; quiero hermanos y hermanas que compartan vida conmigo”. Tenemos que preguntar: ¿Hay algún lugar en las Escrituras donde Dios expresa alguna clase de deseo para que esté sometido a un ser humano? No. Pero tenemos la encarnación de Cristo en la cual, Jesús fue nacido bajo la ley (Gálatas 4:4) y estuvo también sujeto a sus padres terrenales.
Pero esto fue debido a la encarnación y fue parte del proceso de la expiación. ¿Dónde en las Escriturasencontramos el deseo de Dios de someterse a los individuos? No conozco ninguna referencia. Si por cualquier cosa, nosotros, las criaturas, estamos para estar bajo la sujeción del Espíritu y del Dios Majestuoso del universo; no lo contrario. Encuentro que esto es una disminución de la gloria de Dios y un elevar al hombre; algo que los sistemas religiosos falsos hacen.
En el libro se enfatiza en la edificación de relaciones. Esto es bueno. Nosotros no queremos declaraciones doctrinales estériles y gastadas que gobiernen nuestra relación con Dios. Nuestro Señor Santo no puede ser reducido a formulas doctrinales. Pero la Escritura sí declara ciertas cosas acerca de Dios con una suficiencia y claridad que guiará nuestro entendimiento acerca de Él. A su vez, esto afectará de forma natural nuestra relación con Dios. Así que, ninguna relación con Él podrá violar la relación doctrinal que se nos ha dado en la Biblia. Habiendo dicho esto y mientras leía el libro, tuve la clara impresión de que teniendo un entendimiento apropiado de Dios se pueden evitar muchas cosas. La “doctrina” fue sutilmente ridiculizada y la Biblia, como la Palabra de Dios, no fue realzada como inspirada ni tampoco como la norma de la verdad. Más bien, aquí se promueve la experiencia subjetiva con Dios. De esta manera es como se desarrollan los errores; cuando las personas buscan la experiencia antes que la Biblia para guiar la espiritualidad de ellos.
No estoy diciendo que no deberíamos tener una experiencia con Dios y de Dios. Pero tenemos que ser cuidadosos de no elevar las doctrinas y pensamientos humanos encima de Dios mismo. Pero conocer a Dios no es simplemente acerca de una relación; es también acerca de la verdad y de conocerlo a Él en verdad. (Juan 17:3). En la Biblia se nos ordena dos cosas: tener una relación intima con Dios a través de la persona de Cristo (1ª Corintios 1:9) y conocerlo a Él sinceramente. Somos llamados a exhortar con sana enseñanza (Tito 1:9), hablar lo que está de acuerdo con la sana doctrina (Tito 2:1) mostrando integridad y seriedad en la enseñanza de la misma. (Tito 2:7). ¿Cuáles son esas doctrinas? La revelación de Dios, Su naturaleza, Su llamado, Su soberanía, Su santidad, Su majestad, el propósito de Él para nosotros, Su obra redentora y todas las otras enseñanzas que son de vital importancia para nuestra relación con Él; de manera, que podamos entenderlo y discernir apropiadamente para saber si las experiencias espirituales subjetivas que tenemos son verdaderas o falsas. Por ahora, regresemos al libro.
En la página 205 Dios le dice a Mack: “Mis palabras son vivas y llenas de vida y posibilidad; las palabras tuyas están muertas, llenas de ley y temor y juicio. Esta es la razón por la cual no encontrarás la palabra responsabilidad en las Escrituras”. Esto llamó mi atención y me fui al programa de la Biblia en el computador e hice una búsqueda de la palabra "responsabilidad", y encontré que esta palabra ocurre en la Nueva Biblia Estándar Americana cuatros veces en Números 4:161º Crónicas 9:31Esdras 10:41ª Timoteo 5:22. Esta palabra no ocurre en la Versión King James; la Nueva Versión Internacional la usa en 13 lugares. Así que, tenemos un problema.
Surge así otra preocupación. ¿Establece Dios expectativas en nosotros? ¿Espera Él que creamos en Él, que lo sigamos, que busquemos ser como Cristo, amar a otros, adorarlo en verdad, etc.? ¡Claro que sí lo espera! Ahora, en la página 206 Papa (Dios el Padre) dice: “Cariño, nunca he puesto mis expectativas en ti o en alguien más. La idea detrás de las expectativas requiere que alguien no conozca el futuro o las consecuencias y esté tratando de controlar la conducta para obtener el resultado deseado”. Aquí tenemos un problema ya que Dios espera ciertas cosas de nosotros y no es verdadero que una expectativa de Dios signifique que Él no conozca cuál será el resultado. Dios sabe que somos pecadores, aún así, espera que seamos santos. Dios dice: “Sed santos, porque yo soy santo” (1ª Pedro 1:16). Dios espera que recojamos nuestras cruces y sigamos a Cristo. (Mateo 10:38). Una vez más, el libro se queda corto.
El universalismo es la enseñanza no bíblica de que a través de la expiación de Cristo todas las personas serán salvas. El libro da a entender eso, pero no estaba seguro si Mack está diciendo que Dios está abogando por eso. En la página 225 Dios dice: “En Jesús, he perdonado a todos los humanos por sus pecados contra mí, pero solo algunos escogen la relación”. Lógicamente: si todos los humanos son perdonados por sus pecados, entonces, todos los humanos van al cielo. Esta es la doctrina del universalismo la cual es una herejía que contradice las Escrituras. (Marcos 3:28Mateo 25:46).
Algunas citas
A continuación hay varias citas tomadas de las páginas del libro. Estas revelan lo casual y podría decir, que de alguna manera irrespetan la forma como la santidad y la majestad de Dios son presentadas. Cualquiera que haya encontrado a Dios tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, es en gran manera humilde y nunca habla de Dios en forma casual o displicente. Ver Isaías 6:1-4 para la respuesta bíblica a la presencia de Dios y cómo esta contrasta con lo siguiente:
Jesús le habla a Mack acerca de quién es el Padre; recuerde que es una Mujer Afro Americana (página 89).
“Jesús rió: ‘Ella es desordenada’”
Aquí hay un diálogo que se encuentra en la página 90. Mack está hablándole al Padre que se encuentra escuchando música.
“¿Puedo preguntarte que estás escuchando?
“¿Realmente quieres saber?
“Seguro”. Ahora Mack estaba curioso.
“West Coast Juice. Grupo llamado Diatribe y un álbum que todavía no ha sido llamado Heart Trips.” “En realidad,” le guiñó a Mack, “estos niños ni siquiera han nacido todavía.” “Correcto,” le respondió Mack un poco más que incrédulo. “¿West Coast Juice, ah? Esto no parece muy religioso.”
“Créeme, no es religioso. Es más funk y blues Euroasiático con un mensaje y un gran ritmo.” Ella se movió hacia Mack como si estuviera haciendo un movimiento de baile y aplaudió. Mack se hizo a un lado.
Jesús azotó el pie del Padre (Papa). (Página 105)
“¡Oooohh, esto se siente taaaan bien! Exclamó Papa, en la medida en que ella (o sea, Papa) continuaba con sus tareas en el mostrador.”
Jesús y Mack juntos.
“‘Excúsame’ dijo Jesús, interrumpiendo los pensamientos de Mack. ‘¡Yo sé que disfrutas mirando las estrellas! ¿Quieres mirarlas?’ Sonaba exactamente igual que un niño, lleno de ilusión y expectativa.”
La comida está siendo pasada alrededor de una mesa. (Página 121).
“‘Guau’, dice Papa, quien había regresado de la cocina con otro plato. ‘Hombre joven, tómalo suave con esos verdes. Esas cosas pueden darte algunas dificultades si no eres cuidadoso.’”
Por un lago, saltando piedras. (Páginas 170-171)
“En la medida en que entraba en el claro, vio a Jesús todavía esperando, todavía saltando piedras.” “Hey, Yo creo que mi mejor registro fueron 13 saltos,” decía, mientras reía y caminaba al encuentro de Mack. “Pero Tyler me derrotó por tres y Josh hizo uno tan rápido que todos perdimos la cuenta.”
Mientras que Jesús y Mack están caminando sobre el agua ven una trucha grande. (Páginas 175-176)
Jesús dijo: “‘He tratado de pescarla por semanas y aquí aparece, justo para morderme,’ rió él. Mack miró, asombrado, como Jesús empezó a eludirlo de esta forma y que al tratar de mantenerse al ritmo con el pescado, finalmente se rindió. Él miró a Mack, emocionado como un niño pequeño. ‘¿No es este grande? Probablemente, nunca lo pescaré.’”
Jesús y Mack están hablando. (Página 182)
Jesús dijo: ‘Aquellos que me aman vienen a través de cada sistema establecido. Sean estos Budistas o Mormones, Bautistas o Musulmanes, Demócratas, Republicanos y muchos que no votan o que no son parte de los servicios de los Domingos por la mañana o de algunas instituciones religiosas. Yo tengo seguidores que fueron asesinados y muchos que fueron hechos justos por sí mismos. Algunos son banqueros y corredores, Americanos e Iraquíes, Judíos y Palestinos. No tengo deseo  de hacerlos a ellos Cristianos, pero me quiero a unir a ellos en su transformación como hijos e hijas de mi Papa, como mis hermanos y hermanas, en mis amados.”
El Padre y Mack están hablando acerca de perdonar al hombre que asesinó a la hija de Mack. (Página 224)
“Mack, para que perdones a ese hombre tienes que liberarlo a mí y permitirme que lo redime.”
¿Consideraría Ud. los anteriores ejemplos la forma como Dios realmente hablaría y se comportaría? ¿Es esta la manera como entendemos a Dios? ¿Es esto escritural?
Conclusión
¿Recomendaría este libro? No. No lo haría. Está lleno de problemas teológicos como también presenta una actitud irreverente y demasiado casual hacia Dios. Sí, es cierto, hay cosas buenas en éste y las personas podrían aún, ser ayudadas por el libro. ¿Pero qué? En el mormonismo también hay algunas buenas cosas, pero por eso, ¿debemos animar a que las personas lean el Libro de Mormón debido a que el mormonismo podría ayudar a alguien a sentirse mejor? No.
Tristemente, la experiencia me ha mostrado que la mayoría de los cristianos no están interesados en la fidelidad bíblica. Y no estoy hablando aquí acerca de ser quisquillosos bíblicamente. Estoy hablando acerca de la fidelidad para revelar la Palabra de Dios hasta el punto de no contradecir lo que está claramente establecido en la Escritura.
Los cristianos debemos considerar la Palabra de Dios como la autoridad final en todas las cosas y cualquier “supuesto” registro de ocurrencias reales tiene que ser comparado con la Escritura, no a nuestros sentimientos, deseos o porque así lo queremos. En el caso del libro The Shack, es lamentablemente corto en cuanto a la verdad escritural en muchas áreas importante y tiene la fuerte habilidad para llevar al error a las personas con relación a la naturaleza de Dios, Su obra y Sus planes para nosotros.
Una vez más; no lo recomiendo.
Actualización
En Julio 9, 2008, entrevisté al autor de The Shack en mi programa de radio. William P. Young, el cual es Paul Young, defendió su libro y todo lo que hay escrito en éste. Negó la trinidad económica; justificó haber escrito su obra bajo la sombra de la imaginación y representación del Padre como si hubiera sido visto y como una mujer negra. Me llevó numerosas veces lograr que admitiera que el Padre no fue crucificado. En forma reiterada no respondió mi pregunta acerca de su declaración de que Dios en Jesús había perdonado los pecados de todas las personas; lo cual, Dios no ha hecho. Después de preguntarle acerca de esto una y otra vez, él sólo respondió con un “Jesús es el salvador del mundo”. Realmente fue un problema el que respondiera.
Desafortunadamente y una vez más, no puedo recomendar este libro.

www.miapic.com/the-shack-la-choza



viernes, 29 de abril de 2016

Diferencias entre Bautistas y Reformados sobre el nuevo Pacto. Part 1


                                           Moisés y las Tablas de la Ley - Rembrandt


ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE BAUTISTAS Y TEOLOGÍA REFORMADA SOBRE EL NUEVO PACTO (PARTE 1)

Traducido por Anderson Quiroga

En mi respuesta a la crítica de Tom Schreiner de la confesión reformada del sábado, yo escribí “ El enfoque oculto de Schreiner  sobre las preguntas  del bautismo y el sábado, es una convicción a priori muy grande pero frecuentemente no declarada sobre  la naturaleza del nuevo pacto. Más adelante hablare sobre este tema. Si la convicción acerca del nuevo pacto falla entonces no solo el punto de vista del sábado de  Schreiner falla sino también el argumento bautista”.

Es tarde ahora

Podría decirse dos de los problemas que separa los confesionales reformados de sus amigos bautistas son el sábado y el bautismo. Para muchos bautistas ( pero no todos, hay bautistas confesionales que están de acuerdo con los reformados sobre el sábado), les fue dado que el sábado fue enteramente mosaico y cualquier observancia del sábado expiró con el cumplimiento del pacto mosaico. a lo mejor de mi conocimiento los bautistas sostienen que la iniciación infantil pertenece al antiguo pacto y expiró con este. Bajo el nuevo pacto debido a  la naturaleza del nuevo pacto no puede haber iniciación infantil.

El problema oculto aquí es la naturaleza del nuevo pacto. Nos deja entonces definir términos

La descripción del nuevo pacto ocurre primero en la Escritura en

Jeremías 31:31-32. He aquí que vienen días, dice Jehová, en los cuales haré nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa de Judá.  No como el pacto que hice con sus padres EL DIA QUE TOME SU MANO PARA SACARLOS DE LA TIERRA DE EGIPTO; porque ellos invalidaron mi pacto, aunque fui yo un marido para ellos, dice Jehová. ( énfasis en mayúscula añadido).

Jeremías hace una distinción explícita entre la venida del nuevo pacto y un específico evento histórico redentivo: el pacto mosaico que Jehová hizo en el Sinaí.

El nuevo pacto es contrastado con el pacto mosaico el cual el vs 32 lo  califica como un pacto que fue roto. Hay otro contraste implícito aquí entre el pacto mosaico, el pacto Sinaí que se rompió y el nuevo pacto que no puede ser roto. Ya en Jeremías 31 ahí esta un nuevo pacto que viene y de manera implícita un antiguo pacto asociado con la constitución de la nación de Israel y Moisés.

Jeremías continúa calificando entre los  antiguos y nuevos pactos. Bajo el nuevo pacto Jehová “ Pondrá su ley dentro de ellos”, Jehová escribirá dentro de sus corazones”, “ Jehová será su Dios” y “ Ellos le serán por pueblo”  (vs 33). Bajo el nuevo pacto no será necesario que uno le diga al otro “Conoce a Jehová” porque todos le conocerá, “ Porque perdonaré la maldad de ellos y no me acordaré más de su pecado” (vs 34)



Si nosotros consideramos lo naturaleza del nuevo pacto, esto no es enteramente nuevo en todo. Mucho antes de Jeremías, mucho antes de Moisés, Dios prometió ser su Dios para él y para sus hijos:

Gén 17:7. Y estableceré mi pacto entre mí y ti, y tu descendencia después de ti en sus generaciones, por pacto perpetuo, para ser tu Dios, y el de tu descendencia después de ti.

La biblia repite la misma promesa bajo el pacto de Moisés:

Isaías 6:7 y tocando con él sobre mi boca, dijo: He aquí que esto tocó tus labios, y es quitada tu culpa, y limpio tu pecado.

Esta promesa se repite en Jeremías antes de la promesa del nuevo pacto. Ver Jeremías 23 y

Jeremías 11:4 el cual mandé a vuestros padres el día que los saqué de la tierra de Egipto, del horno de hierro, diciéndoles: Oíd mi voz, y cumplid mis palabras, conforme a todo lo que os mando; y me seréis por pueblo, y yo seré a vosotros por Dios;

Jeremías 30:22  Y me seréis por pueblo, y yo seré vuestro Dios.

Este es quizás la promesa más fundamental del nuevo pacto. fue este tipo de lenguaje lo que causó que algunos escritores reformados de edad ( como Cocceius) que definiera el pacto como “ Amistad con Dios”. Claro antes de la caída esta amistad es prometida sobre la obediencia de Adán para nosotros. Después de la caída esta amistad es prometida sobre la obediencia de Cristo, el último Adán en lugar de sus elegidos ( Romanos 5; 1 corintios 15)

Así lo que es nuevo sobre el nuevo pacto, nuevo no puede significar “ nunca sucedió antes” o “ nunca antes fue prometido” o “una relación con Dios” o “ un estado espiritual” que nunca ha existido en la historia de la redención.

Jehová fue Dios de Abraham y de sus hijos por más de 500 años antes de Moisés. La promesas del pacto de Abraham que ha sido expresado en relación con la tierra y un pueblo nacional ( Ver Gén 12 y 15, hay promesas nacionales y terrenales en el capítulo 17 también) llego a la expresión de un pacto nacional temporal inaugurado en el Sinaí.



Ese pacto nacional, sin embargo, no agota las promesas del pacto de Dios. El apóstol Pablo dijo en Gálatas 3 que él, israelita, el pacto del Sinaí nacional, el pacto mosaico fue una adición temporal, un complemento a su voluntad, añadido a las promesas de Abraham. Ese pacto nacional temporal expiró con la muerte de Cristo (véase también todos los Colosenses y Hebreos).
La otra cosa que señalar es que las promesas de Jeremías 31 se echan en mosaico, tipológico, y las categorías proféticos. Necesitamos leer de la misma manera que leemos literatura profética generalmente. Los antiguos profetas del pacto estaban escribiendo al pueblo nacional del pacto de Dios. Las promesas que se veían avanzaba con sus actos de salvación y las palabras de la historia, sobre todo en la encarnación del Hijo de Dios, fueron emitidos en términos mosaicos. El fracaso de no reconocer este hechos trae detrás mucha confusión en la interpretación bíblica y la teología bíblica. Por un lado, ha hecho que muchos cristianos miren hacia adelante a un restablecimiento del antiguo pacto mosaico en la historia, después de la encarnación de Cristo, con templo y sistema de sacrificios. tal expectativa, por supuesto, es definido contrario a la enseñanza explícita del NT (Ef 2). En Cristo la pared divisoria ha sido roto. En Cristo no hay judío o gentiles (Gal 3).
El contraste entonces en Jeremías 31 no es entre Abraham y el nuevo pacto, sino entre Moisés y el nuevo pacto. La novedad o novedad del nuevo pacto se mide con respecto a Moisés, en relación con el pacto nacional hecho con Israel en el Sinaí, y no con Abraham y la promesa del pacto que Dios le dio: Voy a ser un Dios para usted y para sus hijos. Esa promesa se ​​mantiene intacta. La promesa no es Mosaico, que no es viejo, es Abrahámico.







jueves, 10 de diciembre de 2015

NACIMIENTO DE JESÚS. LUCAS


Por Robert Stein

Las fechas de Lucas
Según Lc 2:1, Jesús nació en los días de César Augusto que reinó desde el año 44 aC. hasta el 14 dC. siendo Cirenio gobernador de Siria (Lc 2:2). La referencia a Cirenio es la que plantea el problema más serio respecto a situar el momento del nacimiento de Jesús. La mayoría de las 69 ¿CUÁNDO SUCEDIÓ TODO ESTO? fechas de los gobernadores de Siria de este periodo son bien conocidas: M. Titio (10 aC.), C. Sentio Saturnino (9-7/6 aC.), P. Quintilio Varo (7-6-4 aC.), Gayo César (1 aC.-4 dC.), L. Volusio Saturnino (4-5 dC.), P. Sulpicio Cirenio (6-7 dC.). No sabemos quién fue el gobernador durante el periodo del 3-2 aC., pero ésta no es una información importante puesto que es demasiado tarde para el nacimiento de Jesús.

Josefo sitúa a Cirenio como Gobernador de Siria solo en el 6 dC. (Ant. 17.13.5 [17.355] y 18:1.1 [18:1]. ¿Es, por tanto, errónea la mención de Cirenio como gobernador de Siria en el tiempo en que nació Jesús? Esto es lo que al parecer opinaba Tertuliano, uno de los padres de la Iglesia primitiva, según inferimos de un escrito suyo (C. Marc. 4.19) del año 210 dC. Tertuliano sostenía que cuando Jesús nació, el gobernador de Siria era C. Sentio Saturnino en lugar del Cirenio de Lucas 2:2. Sin embargo, no hay ningún apoyo textual para leer C. Sentio Saturnino en lugar de Cirenio en Lucas 2:2. Se han hecho distintos intentos de explicar esta dificultad histórica.

Uno de ellos sugiere que el término primero (protos) que aparece en Lucas 2:2 no debería traducirse como un adjetivo que califica a «censo» (primer censo) sino como un adverbio con lo que el texto diría: «este censo fue anterior al que hizo Cirenio» Aunque el término protos puede traducirse de estos dos modos, en esta frase sería algo insólito traducir «antes» dado el genitivo absoluto «siendo Cirenio gobernador» Las principales versiones de la Biblia son unánimes en traducir «primer censo».

Otra explicación que se ha sugerido es que el censo que se menciona en Lucas 2:2 y el que aparece en Hechos 5:37 representan dos aspectos del mismo censo. Lucas 2:2 se refiere a la apographe (el registro) que tuvo lugar bajo Saturnino en el año 7 aC. Este censo se habría completado catorce años después, bajo el mandato de Cirenio (6-7 dC.) mediante el apotimesis (la valoración censal tributaria). De este modo, al referirse a Cirenio, Lucas se estaría refiriendo (2:2) al gobernador más famoso que completó el censo. Esta supuesta solución plantea varios problemas. Uno de ellos es que no está nada claro que estas dos palabras fueran términos técnicos para designar dos distintas etapas de un solo censo. Josefo las utiliza indistintamente (Ant. 18.1.1 [18:1]). También hay que observar que Lucas utiliza el mismo término (apographe) tanto en Lc 2:2 como en Hch. 5:37. Parece, por tanto, que Lc 2:2 y Hch. 5:37 se refieren a dos censos distintos.

Otro de los argumentos que se utilizan para resolver esta dificultad es que Cirenio fue gobernador de Siria en dos ocasiones distin- 70 JESÚS EL MESÍAS: UN ESTUDIO DE LA VIDA DE CRISTO tas. La última habría sido en el año 6 dC. y la primera –comisionado con carácter extraordinario por el Senado Romano para sofocar una revuelta en el sudeste de Turquía– entre los años 12 y 6 aC. (en aquel tiempo el sudeste de Turquía formaba parte de Siria; ver la Geografía de Estrabón, 12.6.5, y los Anales de Tácito 3:48). Se afirma que en esta primera ocasión se le concedieron poderes extraordinarios, y asimismo un cargo que le hacía co-gobernador junto con C. Sentio Saturnino. El apoyo fundamental para esta hipótesis se encuentra en una deteriorada inscripción (llamada Lapis Tiburtinus [CIL XIV, 3613]) que se encontró en Tivoli en 1764 y que en la actualidad se conserva en el Museo del Vaticano. En esta inscripción se menciona a un ciudadano romano, del que no aparece el nombre, que fue legado o gobernador en dos ocasiones distintas y que, al menos en la segunda, lo fue de Siria. Se ha sugerido que la inscripción se refiere a Cirenio y que la primera vez que fue legado, lo fue también en Siria. De modo que Cirenio no solo habría sido legado o gobernador en los años 6-7 dC. (todos están de acuerdo con esto), sino también en el periodo del 7-6 aC. La debilidad de esta tesis es que se ve obligada a suponer que la inscripción se refiere a Cirenio y que este fue legado de Siria en las dos ocasiones mencionadas.

Esta exposición pone de relieve que la referencia al censo de Cirenio en Lc 2:12 plantea una serie de problemas. ¿Está cometiendo Lucas un error histórico descomunal? La respuesta que demos a esta pregunta depende en gran medida de la impresión general que tengamos de Lucas como historiador. Si creemos de verdad que Lucas investigó «todo con diligencia desde el principio» (1:3) y que estaba convencido de que la lectura de su Evangelio aportaría a Teófilo una gran certeza respecto a las cosas en las que había sido instruido (1:4), en tal caso seremos muy cautos para decir que Lucas se equivocó.



Dado que Lucas conocía la existencia del segundo censo que se llevó a cabo en 6-7 dC. durante el mandato de Cirenio (Hch 5:37), y teniendo en cuenta la exactitud general que se aprecia en el material del libro de los Hechos, deberíamos ser reacios a atribuir a Lucas un error tan mayúsculo. Por ello, aun dejando a un lado la cuestión de la inspiración divina, lo más sabio sea probablemente reconocer la dificultad de lo que Lucas dice pero abstenernos de catalogarlo de claro error. Puede que en el futuro aparezcan nuevas pruebas que resuelvan claramente el problema.


NACIMIENTO DE JESUS. HERODES


Por Robert Stein

La muerte de Herodes

El nacimiento de Jesús La muerte de Herodes Puesto que Jesús nació «en tiempos del rey Herodes» (Mt 2:1; comparar con Lc 1:5) y puesto que conocemos con razonable certeza el año de la muerte de Herodes, podemos establecer la fecha límite (el terminus ad quem) para el nacimiento de Jesús. En el año 40 aC., el Senado Romano proclamó a Herodes rey de Judea. Tras tres años de lucha y con la ayuda de Roma, Herodes venció a sus oponentes y comenzó a reinar en el año 37 aC. Según Josefo, murió en el año trigésimo cuarto de su reinado (Ant. 17.8.1 [17.191]; Guerras de los Judíos 1.33.8 [1.665]). Según el calendario romano esto sucedió en el 750 A.U.C. (ab urbe condita, de la fundación de la ciudad [de Roma]). Traducido a nuestro calendario esto sería el año 4 aC. (nuestro calendario occidental es obra de Dionisio Exiguo, un monje escita que evidentemente erró en sus cálculos al menos en 4 años). Josefo declara que poco antes de la muerte de Herodes el Grande se produjo un eclipse lunar (Ant. 17.6.4 [17.167] ). Este eclipse tuvo lugar durante la noche del 12 al 13 de marzo del año 4 aC. Josefo nos dice también que en aquel año, la Pascua (11 de abril) se celebró tras la muerte de Herodes (Ant. 17.9.3 [17.213]; Guerras de los Judíos 2.1.3 [2.10]). Por tanto, la muerte de Herodes puede situarse con bastante precisión en algún punto entre el 12 de Marzo y el 11 de abril del año 4 aC.; este mismo periodo marcaría también el límite para la fecha del nacimiento de Jesús. 

Sin embargo, ¿cuánto tiempo antes de la muerte de Herodes nació Jesús? ¡Herodes reinó durante treinta y cuatro años! Si solo dispusiéramos de esta información habría que decir que Jesús nació en algún momento entre el año 37 y el 4 aC. Afortunadamente, contamos con más datos. Por lo que nos dice Lucas, sabemos que Jesús fue circuncidado ocho días después de su nacimiento (Lc 2:21; comparar 1:59; Fil 3:5; Lv. 12:3). Cuarenta y un días después del parto, María se sometió al rito de la purificación y Jesús fue «presentado» al Señor. Este último rito representaba una rememoración simbólica de la Pascua del Éxodo, cuando los primogénitos de Israel fueron protegidos por la sangre del sacrificio pascual y el ángel destructor no acabó con sus vidas (Ex 12:1-30). La redención simbólica de Jesús mediante este rito implicó el pago de una pequeña cantidad de dinero (cinco siclos según Nm 3:47-48). La purificación de María requería la aportación de un par de tórtolas o dos pichones (Lc 2:24). ¿CUÁNDO SUCEDIÓ TODO ESTO? 68 JESÚS EL MESÍAS: UN ESTUDIO DE LA VIDA DE CRISTO Este sacrificio tiene implicaciones muy evidentes como indicativo de la posición económica de los padres de Jesús. Según Lv 12:6, el sacrificio normal para la purificación de una mujer constaba de un cordero y de una tórtola o un pichón. Sin embargo, si el matrimonio era pobre podía ofrecer solo un par de tórtolas o dos pichones (Lv 12:8). De modo que, cuarenta y un días después del nacimiento de Jesús, sus padres eran tan pobres que no podían presentar el sacrificio normal para la purificación. A juzgar por este detalle cabe deducir que los magos de Oriente no habrían llegado todavía con sus regalos de oro, incienso y mirra. Por tanto, podemos situar el nacimiento de Jesús al menos cuarenta y un días antes de la muerte de Herodes asumiendo que los magos se hubieran entrevistado con Herodes el mismo día de su muerte. Es muy improbable, sin embargo, que podamos compaginar en un solo día la visita de los magos a Herodes, la posterior visita de estos a Jesús en Belén y el descubrimiento de Herodes de haber sido burlado (Mt 2:1-12). Por ello, hemos de añadir algunos días más a los cuarenta y uno de que hemos hablado. Mateo 2:16 y 19-20 sugiere que hemos de situar el nacimiento de Jesús en un punto aun anterior, puede que dos años antes de la muerte de Herodes. En su relato, Mateo señala que Herodes preguntó a los magos el «tiempo en que había aparecido la estrella» (Mt 2:7) y también que el asesinato masivo de los inocentes en Belén afectó a «todos los niños que había en Belén y en todos sus alrededores, de dos años para abajo, según el tiempo que había averiguado de los magos» (Mt 2:16). Con ello, Mateo está indicando que Jesús podría haber tenido hasta dos años cuando se produjo la visita de los magos. Si consideramos también que los magos encontraron a Jesús en una «casa» (Mt 2:11) en lugar de un «establo» (Lc 2:16), esto pondría de relieve que su visita tuvo lugar algún tiempo después de la de los pastores. De modo que podemos hablar de algún momento entre los años 7 y 5 aC. para situar el nacimiento de Jesús.



NAVIDAD ORIGENES

La Adoración de los Magos de Rubens ilustra el pasaje de la Epifanía en un óleo
conservado en el Museo de Bellas Artes de Amberes.


Actualmente hay varios mitos falsos sobre los orígenes de la navidad, afirmando que es y tiene orígenes paganos, incluso se  ha mencionado que no se puede redimir fiestas paganas haciéndola cristianas y es verdad, pero  no se puede hablar de redimir la navidad ya que la navidad significa el nacimiento de Jesucristo.

El problema de la navidad es que se ha venido menospreciando el nombre de Jesucristo y esta celebración sin  Jesús es la que debemos oponernos pero siendo luz en el mundo (Mat 5:14) para presentar a Jesucristo como Señor y Salvador y de esta forma Jesús es glorificado por nosotros, (Juan 12:20-23) .

Juan 12: 20-23 Había ciertos griegos entre los que habían subido a adorar en la fiesta. Estos, pues, se acercaron a Felipe, que era de Betsaida de Galilea, y le rogaron, diciendo: Señor, quisiéramos ver a Jesús. Felipe fue y se lo dijo a Andrés; entonces Andrés y Felipe se lo dijeron a Jesús. Jesús les respondió diciendo: Ha llegado la hora para que el Hijo del Hombre sea glorificado.

No veo que tenga nada de malo celebrar la Navidad con su verdadero significado en una fecha representativa como el 25 de diciembre teniendo claro que esta no es la fecha del nacimiento de Jesús y que la conmemoración de Jesucristo es de todos los días porque todos los días necesitamos del perdón de nuestro Señor Jesús como lo comente en mi anterior post sobre la Navidad y su celebración.

Porque se ha Satanizado la Navidad?
Hay varios argumentos en contra de la navidad a lo largo de la historia de la Iglesia Cristiana como:  es de tradicion catolica, significa misa a Cristo, Se adora al dios sol invictus, se adora a mitras, etc, etc.
Por ejemplo: Constantino decretó el 7 de marzo de 321 que el dies Solis (es decir, el domingo) sería el día romano del descanso. Pero lo anterior no significa que entonces no celebremos el Culto de Adoración Congregacional a Dios instituido por  Jesús.
La fecha del nacimiento de Jesucristo en el solsticio de invierno cayó el  25 de diciembre según el calendario Juliano creado en el año 45 a. C. bajo el reinado de Julio César; en esta fecha se celebraba cultos paganos como el sol Invictus y por este motivo los académicos del siglo  XVII como: Paul Ernst Jablonski,  y  Jean Hardouin dijeron que tenía un significado pagano

Hace varios años Ralph Woodrow un ministro evangélico escribio en Junio de 1981 un libro llamado “ Babilonia, Misterio Religioso” donde presentó pruebas históricas en contra de la navidad basándose en  el libro de Alexander Hislop “ Las Dos Babilonias”.

Luego en Marzo de 1997 Ralph publicó su segundo libro " La Conexión Babilonia? " donde se retracto y ordeno sacar de publicación su primer libro pidiendo disculpas.
Ralph escribió:
realicé que necesitaba ir atrás y repasar el trabajo de Hislop, mi fuente básica, y orar plenamente para comprobar! A medida que hice esto, llego aclararse que la historia de Hislop fue frecuentemente solo mitología

Y el 15 de octubre de 1994  Ralph publico otro libro llamado “ Navidad Reconsiderada ”, en el que comenta que las afirmaciones en contra de la navidad se basan en la desinformación historica, son infructuosas y tontas, como que empezó en Babilonia, que el 25 de diciembre fue el cumpleaños de Nimrod, que los honores de árboles de Navidad Tamuz, que las decoraciones de forma redonda son imágenes del dios-sol Baal, que la colocación de una estrella en la parte superior del árbol vinieron de la astrología, que "Satanás" y "Santa" tiene las mismas letras, y que la misma palabra "Cristo-mas" es de origen pagano,

Es verdad que el Sol Invictus fue  instaurado por el Emperador Aurelio el 25 de Diciembre del año 274 d.C para unificar varios cultos paganos en el imperio romano, pero también es verdad que antes de esta fecha el 25 de diciembre ya era una fecha reconocida por los cristianos como la fecha del nacimiento de Jesucristo
Orígenes y quienes aportaron para conmemorar el Nacimiento de Jesús conocida como la Navidad?
En el 25 de diciembre se celebraban varias fiestas como el Sol Invictus   y que varios Cristianos representaban a Jesús con la imagen del sol Helios y sol Invictus, pero no podemos asegurar que fue el origen de la Navidad ya que en décadas anteriores varios Cristianos ya habían definido el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús.
Los Cristianos estaban siendo perseguidos hasta el  Edicto de Milán del 313 d.C,  y no podían  hacer concilios ni celebraciones públicas hasta el Edicto de Nicea en el 325.  Pero esto no era razón para que no tuviesen una fecha definida del nacimiento de Jesús, teniendo en cuenta que celebraban el culto de Adoración en secreto.
Los judíos creían que los  profetas vivieron años sin fracciones por lo cual consideraron que Jesús había sido concebido el 25 de marzo, y que murió el 25 de marzo, y esta fue una de las razones por las que definieron que Jesús nació el 25 de diciembre
A continuación presentare cronológicamente las menciones sobre la fecha del nacimiento de nuestro Señor Jesús.

Alrededor del Año 200
El primero en mencionar la celebración del nacimiento de Cristo fue de Clemente de Alejandría (Strom., I, XXI en P.G., VIII, 888) por el año 200 al comentar que ciertos teólogos egipcios “muy curiosos” fechaban el nacimiento de Cristo el 25 pachon (del copto) (20 de mayo),  del vigésimo octavo año del reinado de Augusto
Fuente: http://ec.aciprensa.com/wiki/Navidad

Alrededor del Año 204
Un pasaje del “Comentario sobre el profeta Daniel” por Hipólito de Roma ( 170-236), escrito en aproximadamente 204 menciona el 25 de diciembre como el nacimiento de Jesús.
Fuente: Hippolytus and December 25th as the date of Jesus’ birth

Alrededor del Año 221
Sexto Julio Africano en su libro "Chronographiai", escrito antes del 221 d.C. afirma que la Anunciación (concepción de Jesús) fue el 25 de marzo ( igual que su Pasión y Muerte),  de modo que si fue concebido ( fecundación) el 25 de marzo nació 9 meses después popularizando el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús, ya que los judíos creían que los profetas de la biblia viviena años exactos desde la fecundación hasta la muerte debido que el Antiguo Testamento menciona años exactos de sus profetas.
Sexto Julio Africano(c.160 - c.240) dio 25 de marzo como el día de la creación y de la concepción de Jesús.
Fuente: Joseph F. Kelly, The Origins of Christmas (Liturgical Press 2004 ISBN 978-0-81462984-0), p. 60

Si la datación de la Navidad fue influenciado en absoluto por las celebraciones paganas, el candidato más probable era un día de fiesta establecida en 274 dC por el emperador romano Aureliano (alrededor de 214-275 dC) llamado Dies Natalis Solis Invicti, "El nacimiento del Sol Invicto, "el 25 de diciembre Sin embargo, es igualmente posible que Aureliano estaba tratando de cooptar a una fecha que ya tenía un significado para los creyentes. Según el profesor de historia de William Tighe, "La fecha no tenía un significado religioso en el calendario festivo pagano romano antes del tiempo de Aureliano, ni el sol juega un papel destacado en Roma antes de él."
Fuente: Tighe, William. Cálculo de Navidad. Touchstone Journal, edición de diciembre de 2003

Alrededor del Año 274
El culto anual al sol invictus fue establecido por el emperador romano Aureliano en el 274 d.C.

Alrededor del Año 315
Empiezan a aparecer en las monedas los primeros símbolos cristianos.

Alrededor del Año 321
Constantino decretó el 7 de marzo de 321 que el dies Solis (es decir, el domingo) sería el día romano del descanso.

Alrededor del Año 350
El papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354.

Alrededor del Año 354
La primera referencia directa de su celebración es la del calendario litúrgico filocaliano del año 354 (MGH, IX,I, 13-196): VIII kal. Ian. natus Christus in Betleem Iudeae (“el 25 de diciembre nació Cristo en Belén de Judea”). A partir del siglo IV los testimonios de este día como fecha del nacimiento de Cristo son comunes en la tradición occidental
Fuente:http://www.primeroscristianos.com/index.php/origenes/item/790-los-origenes-de-la-navidad/790-los-origenes-de-la-navidad

Alrededor del Año 379
La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data del 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia el 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V.
Fuente: Daneri de Rodrigo, Alicia (2001). Relaciones de intercambio entre Egipto y el Mediterráneo Oriental. Editorial Biblos. p. 152. ISBN 9507862870.

En el momento del reinado de Aureliano, parece que el dios Mitra (originalmente una deidad persa que se decía ser el hijo del sol o de la compañera del sol) estaba ganando popularidad entre los que viajan los soldados romanos. Aureliano decidió apoderarse de una oportunidad de traer un culto monoteísta al Imperio Romano, y es probable que su motivación era competir con el cristianismo -. Una religión monoteísta creciente de que él veía como una amenaza para el imperio.
Fuente: Kelly, Joseph. Los Orígenes de la Navidad. Liturgical Press, 2004, p. 63.

Aunque los líderes cristianos primitivos hicieron un esfuerzo por la fecha de nacimiento de Cristo con una consideración cuidadosa, tener en cuenta que Jesús nació en un período en el momento en que se hace referencia en términos del "reinado de tal-y-tan" y cuando la naturaleza y el simbolismo jugaron un papel en salir con eventos significativos. San Jerónimo (340-420 dC), un erudito iglesia primitiva, apeló a este simbolismo para defender 25 de diciembre como la fecha de la Natividad: "Incluso la naturaleza está de acuerdo con nuestro reclamo, para todo el mundo mismo da testimonio a nuestro comunicado . Hasta este día, aumenta la oscuridad; a partir de hoy, disminuye; los aumentos de luz, la oscuridad disminuye.
Fuente: Witvliet, John D. y Vroege, David. Proclamar el Evangelio de Navidad, Antiguo sermones e himnos para la inspiración cristiana contemporánea. Sermón por San Jerónimo, Baker Books, 2004, p. 26.

El tratado De solstitia et aequinoctia Conceptionis et nativitatis Domini nostri Iesu Christi et Iohannis Baptistae falsamente atribuidos a Juan Crisóstomo (347-407) también argumentó que Jesús fue concebido y crucificado en el mismo día del año y calcula esto como 25 de marzo
Fuente: Oxford Dictionary of the Christian Church (Oxford University Press 2005 ISBN 978-0-19-280290-3), article "Christmas"

Un estudio de Agustín de Hipona (354-430) comenta que su exhortación en un sermón de Navidad, "Vamos a celebrar este día como una fiesta, no por el bien de este sol, que se vio por los creyentes tanto como por nosotros mismos, sino por el bien de aquel que creado el sol ", muestra que él estaba al tanto de la coincidencia de la celebración de la Navidad y el cumpleaños del Sol Invicto, aunque esta fiesta pagana se celebró en sólo unos pocos lugares y fue originalmente una peculiaridad del calendario romano de la ciudad. Añade: ". También cree, sin embargo, que existe una tradición fiable que da 25 de diciembre como la fecha real del nacimiento de nuestro Señor"
Fuente: F. van der Meer, Brian Battershaw, G. R. Lamb, Augustine the Bishop: The Life and Work of a Father of the Church (Sheed & Ward 1961), pp. 292-293


Sobre el Árbol de Navidad

San Bonifacio (680-754), misionero Inglés en  Alemania, tomó un hacha y cortó un árbol que representaba al Yggdrasil , y en su lugar plantó un pino, que por ser perenne, simbolizó el amor de Dios, adornándolo con manzanas y velas. Las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones, mientras que las velas representaban la luz de Jesucristo como luz del mundo.
Fuente: Henry Van Dyke lo describió así en 1897 en su libro The First Christmas Tree, (El primer árbol de navidad)

Martín Lutero (1483-1546) en una noche al observar cómo la luz de las estrellas iluminaban en las ramas de los árboles que estaban cubiertos de nieve, taló un árbol, llevándolo a su casa y lo decoró con velas, nueces y manzanas. y con el tiempo esta idea fue común  en varias provincias de Alemania.

Bibliografia:
Tighe, William. Cálculo de Navidad. Touchstone Journal, edición de diciembre de 2003
Los Orígenes del Año Litúrgico de Thomas J. Talley sobre la historia de la fecha de Navidad y otras fechas litúrgicas
by Angie Mosteller, lo pueden comprar en Amazon.

http://sujetosalaroca.org/2007/12/22/el-verdadero-origen-de-la-navidad/


Bendiciones en Cristo
Anderson Quiroga





lunes, 7 de diciembre de 2015

NAVIDAD. CELEBRACION

Adoración de los pastores, obra de Gerard van Honthorst que escenifica la Navidad. 
Fue presentada el 25 de diciembre de 1622.

Lucas 2:10-11 Pero el ángel les dijo: No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es CRISTO el Señor.

Las buenas nuevas que Dios le da a su pueblo  es que en su amor nos dio un gran gozo y es el nacimiento de Jesucristo nuestro Salvador para que todos los creyentes no perezcamos sino tengamos vida eterna.

El gran gozo del pueblo de Dios de las buenas nuevas del nacimiento de un un Salvador, que es CRISTO el Señor ( Lc 2:10-11).ha de ser todos los días de nuestras vidas, ya que todos los días ofendemos a Dios y por tanto todos los días necesitamos de su perdón de nuestro pecados ( 1 Juan 1:9).

En la época de Navidad en diciembre dentro del pueblo de Dios aparece la controversia de los que están de acuerdo con celebrar la Navidad y los que no están de acuerdo con celebrar la navidad por ser pagana y de tradición Católica Romana. yo soy de los que celebro la navidad sin que atente con la Palabra de Dios y respeto los argumentos y razones de los hermanos cristianos que no la celebran.

Desafortunadamente en el mundo muchas personas celebran la navidad “paganamente”  como época de rumbas, borracheras, sexo, y sanamente como descansos, reunión familiar, etc pero donde  Jesucristo no es el centro de dicha celebración y aunque lo nombren no es el Señor en sus vidas.

Nosotros los cristianos debemos tener claro varios datos sobre la navidad como:

  • Navidad en latín: "nativitas", ‘nacimiento que conmemora el nacimiento de Jesús
  • La Biblia no manda celebrar el nacimiento de Jesucristo.
  • La Palabra de Dios nos llama a la Adoración congregacional el primer día de la semana ( Mar 16:19; Juan 20:19, 26; Hec 2:1, 14, 41; 20:7; 1 cor 16:2; Ap 1:10 y celebrar la Cena del Señor en memoria de Jesús ( Luc 22:19)
  • Según varios datos que nos da la Biblia podemos inferir que Jesús no nació un 25 de diciembre.
  • En el Nuevo Testamento no tenemos mandato de Dios  de celebrar el nacimiento de Jesucristo de la misma manera como las que había en el Antiguo Testamento en Levítico 23 : La Pascua ( 4-5) Panes sin levadura (.6-8), Las primicias (9-14), Expiación(26-32), Tabernáculos (33-44).

En mi caso personal no le veo nada de malo celebrar la navidad en una época que actualmente representa el nacimiento de Jesús aunque no haya sido la fecha precisa del nacimiento de Jesús e independiente de quienes aportaron para instituir la celebración, siempre y cuando tengamos claro lo siguiente:

  • Jesucristo es el centro de la celebración, meditando la Palabra de Dios sobre el nacimiento, misión y llamado de Jesús ( Juan 5:39)
  • Adoración con salmos, himnos y cánticos espirituales ( Ef 5:19).
  • Amor fraternal entre los hermanos del Pueblo de Dios. ( Ef 6:23; Heb 13:1).
  • Solo Dios es el Señor de la conciencia (Rom 14:22 Hechos 24:16; 1 Tim 1:19,) CFW cap 20 art 2
  • y la ha dejado libre de los mandamientos y doctrinas de los hombres, las cuales son en alguna manera contrarias a su Palabra, o está al lado de ella en asuntos de fe o de adoración (Santiago 4:12; Rom 14:4) CFW cap 20 art 2.1
  • Así que creer tales doctrinas u obedecer tales mandamientos con respecto a la conciencia, es traicionar la verdadera libertad de conciencia ( Hechos 4:19; 5:29; 1 Corintios 7:23; Mateo 23:8-10 y 15:9; 2 Corintios 1:24.) CFW cap 20 art 2.2
  • el requerir una fe implícita y una obediencia ciega y absoluta, es destruir la libertad de conciencia (col 2:20-23, Gal 1:10; 2:4-5; 5:1), CFW cap 20 art 2.3

Sabiendo que el pecado es la transgresión a la ley (1 Juan 3:4), debemos preguntarnos de cuáles de los 10 mandamientos  de Dios en Éxodo 20  estamos violando al celebrar o conmemorar la Navidad ( Nacimiento de Jesucristo)?
Bendiciones en Cristo
Por: Anderson Quiroga