sábado, 16 de diciembre de 2017

Que dice la Biblia sobre las posesiones demoniacas?



Por : Joel Beeke 


La doctrina de Satanás se desarrolló más durante los siglos entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. La literatura inter-testamentaria se refiere a Satanás como Belial, Mastema, y Sammael. Satanás es descrito como jefe de un ejército de demonios que pelean contra Dios y sus ángeles. Satanás tienta a los creyentes, los ataca y guía a los demonios y a la gente que no se regenera contra Dios (Jubileos 11:15; 17:16; 1 Enoc 40:7).

La literatura intertestamentaria atribuye la maldad en los tiempos del Antiguo Testamento directamente a Satanás, con más frecuencia que el Antiguo Testamento lo hace (Libro de la Sabiduría 2:24)[1]. El Antiguo Testamento generalmente no menciona a Satanás directamente, pero en los escritos inter-testamentarios, Satanás es descrito explícitamente como “un ángel caído” (1 Enoc 29:4), quien está a cargo de los “ángeles caídos” de los que se habla en Génesis 6:1–4 (Jubileos 10:5–8; 19:28).

¿Cómo se le conoce a Satanas en el Nuevo Testamento?

El Nuevo Testamento se refiere frecuentemente a Satanás como “el diablo” (diabolos). Ese término, que significa difamador o calumniador, se utiliza 60 veces en el Nuevo Testamento, 40 de ellas en los Evangelios. Satanás es calumniador por excelencia. Difama a Dios con el hombre, como lo hizo con Eva; difama, a veces, al hombre con Dios, como lo hizo en el caso de Job; y difama al hombre con el hombre.

Apocalipsis 12.7–9 Entonces hubo guerra en el cielo: Miguel y sus ángeles combatieron contra el dragón. Y el dragón y sus ángeles lucharon, pero no pudieron vencer, ni se halló ya lugar para ellos en el cielo. Y fue arrojado el gran dragón, la serpiente antigua que se llama Diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero. Fue arrojado a la tierra y sus ángeles fueron arrojados con él.

El término Satán aparece 34 veces en el Nuevo Testamento. La mitad de esos términos se encuentran en los Evangelios y en Hechos, y la otra mitad en las Epístolas y en Apocalipsis solo en seis ocasiones se refieren a “el Satán”. Otros nombres del Nuevo Testamento para Satanás incluyen el Acusador (Apocalipsis 12:10), el Adversario (1 Pedro 5:8), Apolión (Apocalipsis 9:11)[2], Belcebú (Mateo 12:24)[3], Belial (2 Corintios 6:15)[4], el dragón (Apocalipsis 12:7), dios de este mundo (2 Corintios 4:4)[5], príncipe de la potestad del aire (Efesios 2:2)[6], príncipe de este mundo (Juan 12:31), la serpiente (Apocalipsis 20:2)[7], el tentador (Mateo 4:3)[8], y el león rugiente (1 Pedro. 5:8).

Apocalipsis 12.10 Entonces oí una gran voz en el cielo, que decía: “Ahora ha venido la salvación, el poder y el reino de nuestro Dios y la autoridad de Su Cristo (el Mesías), porque el acusador de nuestros hermanos, el que los acusa delante de nuestro Dios día y noche, ha sido arrojado.

1 Pedro 5.8 Sean de espíritu sobrio, estén alerta. Su adversario, el diablo, anda al acecho como león rugiente, buscando a quien devorar.

¡Qué reveladores son estos nombres sobre la diversidad y poderío de Satanás! Un puritano, Edward Reynolds, lo dijo en esta forma: “Satanás tiene tres títulos en las Escrituras, estableciendo su malignidad contra la iglesia de Dios: un dragón, para resaltar su malicia; una serpiente, para resaltar su sutileza; y un león, para destacar su fuerza”.

Juan 12.31 “Ya está aquí el juicio de este mundo; ahora el príncipe de este mundo será echado fuera.

¿Quiénes son los súbditos de Satanás?

Estos nombres nos enseñan que Satanás no es una fuerza maligna impersonal. Posee todos los rasgos de personalidad, como intelecto (2 Corintios 11:3), emociones (Apocalipsis 12:17), y voluntad (2 Timoteo 2:26).

Apocalipsis 12.17 Entonces el dragón se enfureció contra la mujer, y salió para hacer guerra contra el resto de la descendencia de ella, los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesús.

También se utilizan pronombres personales al referirse a él (Mateo 4:1–12). Al ser una persona, es moralmente responsable ante el Señor (Mateo 25:41)[9]. Es por eso que el Nuevo Testamento lo describe como orgulloso, rebelde, sin ley y difamador, por lo que es llamado mentiroso, engañador, tergiversador e imitador.

2 Timoteo 2.24–26 El siervo del Señor no debe ser rencilloso, sino amable para con todos, apto para enseñar, sufrido. Debe reprender tiernamente a los que se oponen, por si acaso Dios les da el arrepentimiento que conduce al pleno conocimiento de la verdad, y volviendo en sí, escapen del lazo del diablo, habiendo estado cautivos de él para hacer su voluntad.

El Nuevo Testamento revela a Satanás como el gobernante de una hueste de ángeles caídos (Mateo 25:41), y como la cabeza de un ejército bien organizado de agentes espirituales. Términos como principados, potestades y gobernadores de las tinieblas de este mundo indican rangos en el ejército de Satanás (Efesios 6:12).

Efesios 6.12 Porque nuestra lucha no es contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los poderes (gobernantes) de este mundo de tinieblas, contra las fuerzas espirituales de maldad en las regiones celestes.

Por medio de estos rangos de demonios, Satanás, como un general competente, reúne su información y lleva a cabo su programación a través de todo su reinado de oscuridad mundial. Satanás y sus demonios llevan a cabo su actividad diabólica, malvada, entre la gente del mundo que no reconoce a Cristo como Señor (Marcos 4:15[10]; Juan 8:44; Colosenses 1:13).

Colosenses 1.13–14 Porque El nos libró del dominio (de la autoridad) de las tinieblas y nos trasladó al reino de Su Hijo amado, en quien tenemos redención: el perdón de los pecados.

Con tentaciones que van desde el ascetismo hasta el libertinaje y de la teología intelectual a un craso ocultismo, ciega sus mentes, busca evitar que crean únicamente en Cristo para su salvación, y lucha por mantener su lealtad hacia él (2 Corintios 4:4; Lucas 8:12).

Juan 8.44–45 “Ustedes son de su padre el diablo y quieren hacer los deseos de su padre. El fue un asesino desde el principio, y no se ha mantenido en la verdad porque no hay verdad en él. Cuando habla mentira, habla de su propia naturaleza, porque es mentiroso y el padre de la mentira. “Pero porque Yo digo la verdad, no Me creen.

Por ello estos seguidores humanos son llamados “los hijos del malo” (Mateo 13:38), sus “ministros” (2 Corintios 11:15), y “los hijos del diablo” (1 Juan 3:10).

1 Juan 3.10 En esto se reconocen los hijos de Dios y los hijos del diablo: todo aquél que no practica la justicia, no es de Dios; tampoco aquél que no ama a su hermano.

¿Puede Satanás poseer a una persona?

En algunos casos, Satanás y sus demonios se introducen en sus seguidores y los controlan tanto que se involucran en una “posesión demoníaca”. Lucas 8:30 describe a un hombre poseído por legión porque “muchos demonios habían entrado en él”.

Lucas 8.30 Entonces Jesús le preguntó: “¿Cómo te llamas?” “Legión,” contestó; porque muchos demonios habían entrado en él.

Particularmente, previo a la muerte y resurrección de Cristo, a Satanás y sus demonios les fue permitido ejercer espantosos, poderosos y evidentes ataques sobre los cuerpos y mentes de algunas personas. Dios permitió ese poder en parte para que la gente pueda reconocer profundamente su necesidad de un Salvador, y que el poder de Cristo para salvarlos fuera mostrado prominentemente. Las posesiones demoníacas pueden producir ceguera (Mateo 12:22), parálisis (Hechos 8:7), convulsiones (Lucas 9:39), paroxismos (Marcos 9:17, 20, 26), autodestrucción (Marcos 9:22), fuerza sobrehumana (Marcos 5:4), disociaciones de personalidad (Marcos 5:6–10), conocimiento especial para identificar a Jesús (Marcos 5:7), o falta de salud y comportamiento extraño (Lucas 8:27; Mateo 17:15).

Lucas 8.27–28 Cuando Jesús bajó a tierra, Le salió al encuentro un hombre de la ciudad poseído por demonios, y que por mucho tiempo no se había puesto ropa alguna, ni vivía en una casa sino en los sepulcros. Al ver a Jesús, gritó y cayó delante de El, y dijo en alta voz: “¿Qué tienes Tú que ver conmigo, Jesús, Hijo del Dios Altísimo? Te ruego que no me atormentes.”

Todo ello muestra que no hay aflicciones, mentales o físicas, que Satanás y sus demonios no quieran traer a la gente.

El factor común en todo lo anterior es la destrucción, porque Satanás es el destructor.

Los autores de los Evangelios tienen cuidado en diferenciar la actividad demoníaca de varias enfermedades físicas (Mateo 4:24; Lucas 4:40–41).

Lucas 4.40–41 Al ponerse el sol, todos los que tenían enfermos de diversas enfermedades se los llevaban a El; y poniendo las manos sobre cada uno de ellos, los sanaba. También de muchos salían demonios, gritando: “¡Tú eres el Hijo de Dios!” Pero, reprendiéndolos, no les permitía hablar, porque sabían que El era el Cristo (el Mesías).

Conclusión.

Satanás se opone amargamente a Dios y busca alienar a todos de Él; por lo mismo, Satanás también entabla una guerra intensa contra los seguidores de Cristo (Lucas 8:33; 1 Corintios 7:5). ¿Puede un creyente ser poseído por el demonio? Dado que cada creyente está investido por el Espíritu Santo y pertenece a Jesús, ningún creyente puede ser endemoniado (1 Corintios 6:19)[11]. Juan afirma lo anterior al decir que Jesús que mora en nosotros, es mayor que Satanás, que está en el mundo (1 Juan 4:4).

1 Juan 4.4 Hijos míos, ustedes son de Dios y han vencido a los falsos profetas, porque mayor es Aquél que está en ustedes que el que está en el mundo.

Sin embargo, Satanás influenció tanto el pensamiento de Pedro que Jesús tuvo que decirle firmemente a Pedro: “¡Apártate de mí, Satanás!” (Mateo 16:23). En Lucas 22:31 leemos que Satanás quería zarandear como a trigo a todos los discípulos para probarlos. Apocalipsis 12:10 dice que Satanás busca acusar a los creyentes ante Dios.

P.S. En un próximo articulo veremos más sobre la posesión demoniaca y el rol que Cristo el Señor tiene restringiendo los poderes del demonio para con Su pueblo.

Mas artículos sobre el tema aquí.

Mas artículos del autor aqui.

Articulo tomado de: Joel Beeke, La lucha contra Satanas: Conociendo al enemigo sus debilidades, estrategias, y derrota(Graham, NC: Publicaciones Faro de Gracia, 2008), 15-18.

Sobre el autor:

Joel Beeke (1952-), realizo estudios en Western Michigan University (BA), Thomas Edison College, Netherlands Reformed Theological School, Westminster Theological Seminary(PhD). Joel Beeke es pastor en la Iglesia ‘Congregacion Reformada Heritage Netherlands’ en Michigan (US), y presidente del Seminario Teologico Reformado Puritano, donde es profesor de Teologia Sistematica y Homiletica. Es también editor de ‘Puritan Reformed Journal’, y ha escrito y editado alrededor de ochenta libros y escrito mas de 2500 articulos academicos en libros, enciclopedias, revistas teologicas, etc. Esta casado con Mary, y tiene tres hijos: Calvin, Esther and Lydia. Joel Beeke es uno de los representas de la Teologia Reformada mas conocido a nivel mundial. Entre sus publicaciones es español tenemos “La espiritualidad puritana y reformada: Un estudio teológico y práctico tomado de nuestra herencia puritana y reformada.” (2008); “La lucha contra Satanas: Conociendo al enemigo sus debilidades, estrategias, y derrota.” (2008), etc.

Notas: 

[1] Sabiduría de Salomón 2.23–25 porque Dios creó al hombre para la inmortalidad al hacerlo a imagen de su propia semejanza; pero por envidia del diablo entró la muerte en el mundo, y los que le pertenecen tienen que experimentarla.

[2] Apocalipsis 9.11 Tienen sobre ellos por rey al ángel del abismo, cuyo nombre en Hebreo es Abadón (Destrucción), y en Griego se llama Apolión (Destructor).

[3] Mateo 12.24 Pero cuando los Fariseos lo oyeron, dijeron: “Este no expulsa los demonios sino por Beelzebú, el príncipe de los demonios.”

[4] 2 Corintios 6.15 ¿O qué armonía tiene Cristo con Belial (Satanás)? ¿O qué tiene en común un creyente con un incrédulo?

[5] 2 Corintios 4.4 en los cuales el dios de este mundo ha cegado el entendimiento (la mente) de los incrédulos, para que no vean el resplandor del evangelio de la gloria de Cristo, que es la imagen de Dios.

[6] Efesios 2.2 en los cuales anduvieron en otro tiempo según la corriente (la época) de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos de desobediencia.

[7] Apocalipsis 20.2 El ángel prendió al dragón, la serpiente antigua, que es el Diablo y Satanás, y lo ató por mil años.

[8] Mateo 4.3 Y acercándose el tentador, Le dijo: “Si eres Hijo de Dios, ordena que estas piedras se conviertan en pan.”

[9] Mateo 25.41 “Entonces dirá también a los de Su izquierda: ‘Apártense de Mí, malditos, al fuego eterno que ha sido preparado para el diablo y sus ángeles.

[10] Marcos 4.15 “Estos que están junto al camino donde se siembra la palabra, son aquéllos que en cuanto la oyen, al instante viene Satanás y se lleva la palabra que se ha sembrado en ellos.

[11] 1 Corintios 6.19 ¿O no saben que su cuerpo es templo del Espíritu Santo que está en ustedes, el cual tienen de Dios, y que ustedes no se pertenecen a sí mismos?



¿Es la Inerrancia una Doctrina Fundamental?


Por:  Daniel Caballero 

Recientemente en una conversación con un amigo, escuche decir a alguien más:“Yo no creo en la Doctrina de la Inerrancia de las Escrituras, debido a que fue una Doctrina inventada por teólogos americanos como reacción al liberalismo alemán, y fue traído a nosotros por misioneros”. Al inicio pensé que estaba bromeando. Luego me di cuenta que estaba hablando en serio. El punto es que se puede decir exactamente lo mismo de casi cualquier afirmación teológica, ¡incluida ese misma! “Yo no creo en Justificación por Sola Fe, debido a que fue una Doctrina inventada por teólogos alemanes en la Reforma como reacción al Catolicismo Romano, y fue traída a nosotros por misioneros.”, etc. ¡Se puede afirmar lo mismo acerca de casi cada doctrina evangélica! Es un argumento tan ‘de paja’ y ‘ad hominen’ que me cuesta creer que lo usen, pues no resiste un escrutinio, ni histórico, ni lógico.

De hecho, es una tautológica, un oxímoron en sí mismo, pues el mismo argumento se podría usar en su contra: “Yo no creo en la Doctrina de la No-Inerrancia de las Escrituras, debido a que fue una Doctrina inventada por teólogos alemanes en reacción a la Alta-Ortodoxia Continental, y les fue enseñada por misioneros”, o dicho de una manera más clara: “Yo no creo en la Doctrina de la Errancia[1] de las Escrituras, debido a que fue una Doctrina inventada por teólogos alemanes en reacción a la Alta-Ortodoxia Continental, y te fue traída por misioneros”. Se contradice a sí mismo, es como decir “No creo en mentiras verdaderas”.

¿Se inventaron la Inerrancia hace 100 años?

Lo mismo se puede afirmar de cualquier doctrina, ¡exactamente de la misma manera! Toda doctrina tuvo una formulación histórica, la misma que en cada caso fue una reacción a algo, y la misma que en cada caso fue traída a nosotros por una influencia externa. Lo que más me llama la atención es que dicha critica en contra de la Inerrancia sea tomada de manera axiomática, sin un espíritu crítico, justamente por aquellos que se jactan de tener un espíritu crítico. Contradictorio, pero cierto.

Alguien dirá: “!Pero el termino Inerrancia fue acuñado hace 100 años, no se encuentra por ejemplo, en los Padres Apostólicos!” – Cierto. Tampoco el término ‘Trinidad’, ‘Justificación por Sola Fe’, etc.; y eso no los convierte en falsos. En adición a esto, si bien es cierto que el termino no se encuentra, el concepto sí. Este argumento es tan absurdo que es como si alguien el día de hoy acuñara, en una defensa contra el homosexualismo, el término ‘Homo-Ortodoxia’, y alguien dentro de 100 años diga que en el 2017 se ‘inventaron’ la creencia de que las Escrituras condenan la homosexualidad. Absurdo.

Desde un punto académico, hay muy buenos libros en contra de la Inerrancia de las Escrituras, con argumentos buenos y complejos en contra de la Inerrancia Bíblica, por ejemplo, Peter Enns,[2] o también, aunque recientes los ya clásicos de Bart Ehrman.[3] Pero ciertamente el argumento de “no lo creo porque se lo invento un teólogo gringo hace 100 años” es sinceramente entre los más pobres.

¿Pero entonces, se la inventaron la Inerrancia o no?

Ahora bien, el hecho de que un argumento sea pobre y mal estructurado no quiere decir necesariamente que sea falso. Es como cuando mi madre me decía de niño: “Daniel baja abajo, para que los abarrotes me los subas arriba”. Es una contradicción lógica pleonástica, pero entiendo lo que quiere decir. ¿Es ese el caso con este argumento? No. ¿Es cierto que alguien hace 150 años se inventó que la Biblia era Inerrante? No. Es un hecho indisputable en académica que el concepto de Inerrancia era el mismo en Norteamérica así como en Europa durante el siglo XIX entre los Evangélicos Conservadores.[4] No fue algo que creían uno o dos teólogos solamente en Princeton, USA. Pero no solo en el siglo XIX, sino también en la era Patrística,[5] hasta Orígenes quien fue quizá el más controversial de los padres afirmaba indudablemente la Inerrancia de las Escrituras.[6] Pero esta no solo era la vista mayoritaria de los Padres de la Iglesia, sino también en la era Medieval, [7] la Reforma y la Post-Reforma[8] específicamente en la era Puritana, los Estándares de Westminster y la Ortodoxia Reformada.[9] Esta ha sido, indiscutiblemente, la creencia sostenida por la Iglesia durante toda su existencia: Las Escrituras son libres de error y contradicción interna.

¡STOP! Dos aclaraciones sobre esto:

Primero. Lo que muchos rechazan en la actualidad en relación a la Inerrancia no es la postura clásica, sino más una visión distorsionada de la misma que se acerca más aun ‘Biblicismo Literalista’ que confunde ‘Sola Scriptura’ (La Escritura Supremamente) con ‘Nuda Scriptura’ (La Escritura Únicamente). En otras palabras, confunden Hermenéutica con Inerrancia. Por ejemplo, el debate en torno al ‘Día Literal’ o ‘Día Periodo’ en Génesis 1, pertenece al área de la Hermenéutica y no de la Inerrancia. Dos teólogos pueden estar comprometidos con la Inerrancia Bíblica, y llegar a diferentes interpretaciones sobre este punto.[10] Es decir lo que se discute aquí no es la Inerrancia del Texto en sí, sino el significado del mismo. El concepto de algunos de Inerrancia el día de hoy sería considerado errado, ¡Justamente por aquellos que defendían la Inerrancia!

Segundo. Aunque tienen mucho en común, existe variaciones entre los que afirman la Inerrancia Bíblica. Quizá la definición más conocida se la Declaración de Inerrancia de Chicago de 1978.[11] Sin embargo, aunque esta tiene mucho en común con la postura de Inerrancia (o Confiabilidad) sostenida por ejemplo por B.B. Warfield, y en general los Teólogos de la generación de Princeton, también existen pequeñas diferencias entre los mismos,[12] y entre estos con la varios teólogos a lo largo de la historia antes de dicha declaración.[13] Al mismo tiempo, aunque no concuerdo con los mismos, hay variaciones al esquema general de Inerrancia representados mayormente por las posturas de Kevin Vanhoozer[14] y Michael Bird.[15]

Sin embargo, el hecho de que haya variaciones en este respecto, no significa de ninguna manera que no haya habido un consenso general a lo largo de toda la historia de la Iglesia con el postulado más central y básico de la Inerrancia: Las Escrituras, en los manuscritos originales están libres de error y falsedad y cuando son interpretadas correctamente no se contradicen a sí mismas.[16] Una vez más lo que se debe ver aquí es el concepto, y no el uso de la palabra. Alguien dirá: “!Calvino usa la palabra Infalibilidad, y no Inerrancia, en relación a las Escrituras!” Si. Pero el, de ninguna manera usa el termino Infalibilidad como lo usan aquellos que no aceptan la Inerrancia, sino más bien de manera similar al concepto de Inerrancia.[17] El mismo B.B. Warfield, usa la palabra ‘Confiabilidad’ en sus Escritos,[18] para defender el mismo concepto que una generación más tarde sería acuñado como ‘Inerrancia’. [19]

¿Es la Inerrancia lo mismo que la Infalibilidad?

No. No es lo mismo. La Infalibilidad está más relaciona con la veracidad del propósito de las Escrituras, la Inerrancia con el contenido.[20] Afirmar la Inerrancia implica la afirmación de la Infalibilidad, más lo opuesto no es cierto: Uno puedo afirmar la Infalibilidad y creer en una Biblia con errores de todo tipo: Históricos, Cronológicos, Arqueológicos, Geográficos, etc. Me es difícil conciliar lógicamente la afirmación de Infalibilidad mientras que se niega la Inerrancia. No tiene sentido.

Ahora bien, no todo aquel que cree en la Infalibilidad pero no la Inerrancia es Liberal Teológicamente. Pero si todo Liberal/Modernista niega la Inerrancia. De la misma manera, no todo aquel que afirma la Infalibilidad afirma también la Inerrancia; pero si, todo aquel que afirma la Inerrancia afirma también la Infalibilidad. Son cosas diferentes. ¿Si alguien afirma la Infalibilidad pero no el concepto de la Inerrancia, lo convierte en Liberal? No necesariamente, pero no se le puede llamar Ortodoxo en el sentido histórico, quizá Neo-Ortodoxo o alguna variante.

¿Es la Inerrancia una ‘Doctrina Fundamental’?

Gresham Machen en su libro ‘El Cristiano y el Liberalismo’ define los cinco pilares de la Ortodoxia Cristiana, los mismos que eran negados por la Teología Liberal/Modernista:

1. La Inerrancia de la Biblia.

2. El nacimiento virginal de Cristo

3. La expiación vicaria sustitutiva de Cristo para satisfacer la justicia divina.

4. La resurrección física de Cristo.

5. Los milagros de nuestro Señor, como “doctrinas esenciales de la Palabra de Dios”. [21]

Estas han sido históricamente las doctrinas que han separado Teólogos Ortodoxos y Liberales. Creo que sin Machen estuviera vivo el día de hoy diría: “La afirmación del matrimonio heterosexual”. El concepto de Inerrancia si es una doctrina fundamental.

Puedes llamarme Fundamentalista, mente cerrada, obtuso, ignorante supino, intolerante, etc., pero si no afirmas estos puntos, no eres ‘Ortodoxo’. No estoy diciendo aquí que no sea salvo, o incluso que no sea piadoso, pero si que no se le puede llamar ‘Ortodoxia Evangélica’. Ahora bien, si alguien niega los puntos 2,3,4 y 5, ni siquiera se le puede llamar ‘Cristianismo’. Esto deja fuera a casi todos los teólogos liberales. No es Cristianismo, es Paganismo. No soy para nada Ecuménico, pero un Teólogo Católico Romano esta mucho más cerca de la Ortodoxia que un Teólogo Liberal. Hasta un Testigo de Jehová lo está.

Conclusión.

Cuando hablamos de Inerrancia hablamos más de un concepto que de una palabra. Nuestro Seminarios e Instituciones Teológicas en Latinoamérica están plagados de Teología Liberal, al menos en Perú desde donde escribo estas líneas es el caso. Si eres un estudiante de Teología, no tengas temor de preguntar a tus profesores, ‘¿Cree usted en la Inerrancia de las Escrituras?’. Has preguntas, a tus profesores, ‘teólogos de facebook’, maestros ‘famosos’, quizá en más de un caso te lleves una sorpresa. (Una vez mas, para verificar los afirmaciones de este ensayo, ver las notas).

Daniel Caballero.

Mas artículos sobre el tema aquí.

Mas artículos del autor aqui.

Acerca del autor:
Daniel Caballero nació en Lima, Perú. BSc. Universidad Nacional Agraria La Molina. BA, Seminario Teológico Bautista (Lima); Postgrado en Teología, The London Theological Seminary (Londres), ThM-Teologia Histórica., Westminster Theological Seminary (PA-USA). Esta por iniciar estudios doctorales en Inglaterra sobre Historia de la Reforma (siglo XVI) y Post-Reforma (siglo XVII). Especialización en John Owen y Puritanismo ingles. Daniel ha escrito numerosos artículos sobre puritanismo, teología bíblica y cultura. Su campo de especialización es en estudios de la Reforma y Post-Reforma (Puritanismo). Ha vivido por casi siete años en Inglaterra, donde tuvo la oportunidad de profundizar estudios Teológicos. Es misionero enviado de Inglaterra para el servicio en desarrollo de educación teológica en Perú. Actualmente vive en Lima, Peru. Tiene experiencia desde muy joven en educación teológica.

Notas:

[1] Esta palabra ‘Errancia’, en esta forma no existe en el diccionario, es solo para propósitos ilustrativos como lo opuesto a Inerrancia. Con ‘Errancia’ me refiero a la creencia de que las Escrituras contienen contradicciones y errores.

[2] Un muy buen libro, reciente en contra de la Inerrancia es Peter Enns, Inspiration and Incarnation: Evangelicals and the Problem of the Old Testament, second ed. (Grand Rapids, Michigan: Baker Academic, an imprint of Baker Publishing Group, 2015).

[3] Una de los mejores ataques contra la Inerrancia es el clasico: Bart D. Ehrman, Misquoting Jesus: The Story Behind Who Changed the Bible and Why, harpercollins pbk. ed. (New York: HarperSanFrancisco, 2007).

[4] Jason B. Hunt, “Bavinck and the Princetonians on Scripture: A Difference in Doctrine or Defense?,” Journal of the Evangelical Theological Society 53, no. 2 (2010): 317-333.

[5] Charles Hill, “The Truth above all demostrations”: Scripture in the Patristic Period to Augustine, en ‘The Enduring Authority of the Christan Scriptures’, editado por D.A. Carson (Grand Rapids: Eerdmans 2016), 43-88.

[6] Michael W. Holmes, “Origen And The Inerrancy Of Scripture,”Journal of the Evangelical Theological Society 24, no. 3 (1981): 220-231.

[7] Carl F. H. Henry, ‘The Historic Church and Inerrancy’, en God, Revelation, and Authority, vol. 4 (Wheaton, IL: Crossway Books, 1999), 373-375.

[8] W. Robert Godfrey, ‘Biblical Authority in the Sixteenth and Seventeenth Centuries: A Question of Transition’ en Scripture and Truth, editado por D. A. Carson and John D. Woodbridge (Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1992), 225-234.

[9] John Allen Delivuk, “Inerrancy, Infallibility, and Scripture in the Westminster Confession of Faith,” Westminster Theological Journal 54, no. 2 (1992): 349-355.

[10] Hugh Ross, A Matter of Days: Resolving a Creation Controversy (Colorado Springs, CO: NavPress, 2004), 9.

[11] Carl F. H. Henry, God, Revelation, and Authority, vol. 4 (Wheaton, IL: Crossway Books, 1999), 211.

[12] Kevin Vanhoozer, “Response to R. Albert Mohler Jr., “When the Bible Speaks, God Speaks: The Classic Doctrine of Biblical Inerrancy,” in Five Views on Biblical Inerrancy, ed. J. Merrick, Stephen M. Garrett, and Stanley N. Gundry, Zondervan Counterpoints Series (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2013), 73.

[13] Michael F. Bird, “Response to R. Albert Mohler Jr., “When the Bible Speaks, God Speaks: The Classic Doctrine of Biblical Inerrancy,” in Five Views on Biblical Inerrancy, ed. J. Merrick, Stephen M. Garrett, and Stanley N. Gundry, Zondervan Counterpoints Series (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2013), 66.

[14] Kevin J. Vanhoozer, “Augustinian Inerrancy: Literary Meaning, Literal Truth, and Literate Interpretation in the Economy of Biblical Discourse,” in Five Views on Biblical Inerrancy, ed. J. Merrick, Stephen M. Garrett, and Stanley N. Gundry, Zondervan Counterpoints Series (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2013), 199-235.

[15] Michael F. Bird, “Inerrancy Is Not Necessary for Evangelicalism Outside the USA,” in Five Views on Biblical Inerrancy, ed. J. Merrick, Stephen M. Garrett, and Stanley N. Gundry, Zondervan Counterpoints Series (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2013), 145-173.

[16] John M. Frame, Systematic Theology: An Introduction to Christian Belief(Phillipsburg, NJ: P&R Publishing, 2013), 597.

[17]Roger Nicole, “John Calvin and Inerrancy”, Journal of the Evangelical Theological Society 25, no. 4 (1982): 423-442.

[18] Benjamin B. Warfield, The Works of Benjamin B. Warfield: Revelation and Inspiration, vol. 1 (Bellingham, WA: Logos Bible Software, 2008), 396.

[19] Robert L. Reymond, A New Systematic Theology of the Christian Faith (Nashville: T. Nelson, 1998), 70-72.

[20] Carl F. H. Henry, God, Revelation, and Authority, vol. 4 (Wheaton, IL: Crossway Books, 1999), 243-253.

[21] Alan D. Strange, “INTRODUCCIÓN A CRISTIANISMO Y LIBERALISMO POR J. GRESHAM MACHEN,” in El Cristianismo Y El Liberalismo, trans. Valentín Alpuche Martínez, 1a ed. (San José, Costa Rica: CLIR, 2013), 15.



https://semperreformandaperu.org/2017/12/12/es-la-inerrancia-de-las-escrituras-una-doctrina-fundamental-por-daniel-caballero/?blogsub=confirming#blog_subscription-3



jueves, 14 de diciembre de 2017

LA CONSISTENCIA DEL PAEDOBAPTISMO



CONSISTENCIA

Quiero hacer un seguimiento de un comentario que hice en Facebook donde dije: "Si no llamas cristianos a tus hijos bautizados, entonces debes renunciar al paedobaptismo".

Naturalmente, para muchos Bautistas, esto prueba por qué no debemos bautizar bebés. Pero, algunos de ellos podrían decir, al menos estás siendo coherente.

Creo que los teólogos de Westminster también fueron consistentes cuando hablaron de niños bautizados como cristianos en el Directorio Público para la Adoración:


"Que los niños, por el bautismo, sean solemnemente recibidos en el seno de la iglesia visible, distinguidos del mundo, y los que están fuera, y unidos con los creyentes; y que todos los que son bautizados en el nombre de Cristo, renuncien, y por su bautismo están destinados a luchar contra el diablo, el mundo y la carne: que son cristianos , y que son santamente federales antes del bautismo, y por lo tanto son bautizados "

Se bautizan porque son cristianos y, por lo tanto, se les debe ofrecer el bautismo como señal y sello del pacto de gracia. Esto no pretende ser controvertido para los presbiterianos.

Hay mucho que decir sobre el bautismo de infantes y se han escrito libros que probablemente continuarán escribiéndose (si es que lo hago a mi manera) defendiendo la práctica ordenada por Dios de admitir a los hijos de los creyentes en la iglesia.

Quiero ver este tema desde la perspectiva de la coherencia teológica, a saber: ¿qué significa esto para mí como padre presbiteriano? O, ¿cómo debería ser consecuente como padre bautista con mis hijos que no están bautizados?

Los hijos de los creyentes no son paganos sino cristianos. Bautizarlos nos ayuda a dar sentido a las realidades que normalmente deberíamos compartir con nuestros hijos como maduros en su fe.

NATURALMENTE LOS TRATAMOS COMO CRISTIANOS.

No pretendemos conocer infaliblemente la elección de Dios. Por el contrario, bautizamos según la promesa y el mandato divino (Hechos 2:39).

Porque para vosotros es la promesa, y para vuestros hijos, y para todos los que están lejos; para cuantos el Señor nuestro Dios llamare. 


Con todos los que están en la iglesia, tratamos a los niños con el juicio de la caridad, sabiendo, por supuesto, que algunos pueden no ser elegidos e incluso pueden probar esto en sus vidas por la apostasía voluntaria de la iglesia. 
Pero la pregunta no es si podemos o debemos saber infaliblemente quién es el elegido. 
Más bien, la pregunta es "¿Cómo los vamos a juzgar?" ¿Deberíamos decir que son paganos, no diferentes de los niños musulmanes, o deberíamos decir que son cristianos? 
No hay una tercera categoría en la Biblia, aunque muchos presbiterianos parecen desear que exista.

Si son paganos, ¿cómo nos acercamos a ellos con respecto a la obediencia?

Pablo dice en Efesios 6: 1, 
Hijos, obedezcan a sus padres en el Señor, porque esto es correcto. 

¿Está pidiendo que los hijos obedezcan de acuerdo con la ley natural por la cual no se requiere membresía en el pacto? ¿O es Pablo, que luego cita la forma decálgica del quinto mandamiento inmediatamente después, hablando a niños que claramente tienen un estado de alianza y así obedecen, en el Señor, porque los trata como cristianos y espera, como lo hacen todos los presbiterianos, que estos niños están obedeciendo según los indicativos descritos anteriormente en el libro de Efesios?

El bautismo es prospectivo , lo que significa que proporciona el contexto necesario para criar a nuestros hijos para que podamos decirles que obedezcan a sus padres "en el Señor" porque pertenecen formalmente al Señor.

Sin el bautismo, un niño debe ser objetivamente identificado como un pagano, a pesar de las esperanzas privadas que tengamos. La obediencia que uno acepta de un pagano no puede ser obediencia cristiana porque la obediencia requiere fe y el Espíritu Santo para que sea obediencia en el Señor y para el Señor.

El bautismo también nos ayuda a dar sentido al "culto familiar". He visto a familias adorar donde el Padre lee, reza y luego todos se levantan y se van. Eso no es adoración familiar. Mis hijos siempre han orado desde los 2-3 años. Debido a que son cristianos, bautizados en el nombre del Dios trino, cuando rezan "Padre", no es absurdo, sino que es coherente con su identidad.

Es inconsistente que alguien con la identidad pública como "pagano" invoque a Dios como su Padre celestial. ¿Por qué algunas personas les permiten a sus hijos orar a su Padre celestial, pero les niegan la señal de ese mismo Padre que da sentido a la realidad de la oración?

Por lo tanto, también nos ayuda a dar sentido a la "adoración familiar corporativa". ¿Qué están haciendo realmente los niños en la iglesia? ¿Son simplemente participantes falsos o espectadores? ¿O están activamente involucrados en la forma más elevada de experiencia cristiana cuando vienen a la iglesia y cantan, oran, leen, escuchan?

Al dejar que tus hijos canten de un himnario (o salterio), ¿no estás reconociendo que son cristianos cuando cantan las palabras "le pertenecen los pequeños" o "que mi Dios debería morir por mí"? ¡No hay consistencia para los bautistas que niegan a sus hijos el signo pero les permiten sostener el himnario y cantar desde el corazón!

Tampoco hay consistencia cuando los niños pequeños pecan y se les dice que se arrepientan y luego oran por el perdón, pero lo hacen sin ser llamados cristianos.


Padre: "Bozo, pecaste contra tu hermano (Anselmo) y necesitas arrepentirte por lo que hiciste".

Bozo: "Lo siento, por favor, perdóname, Anselm".

Padre: "Tú también pecaste contra Dios".

Bozo: "Padre, por favor, perdóname por robar la galleta de mi hermano".


Ahora, ¿con qué motivos puede asegurarle a Bozo que ha sido perdonado por Dios? ¿No tiene sentido asegurar a las personas el perdón que pertenecen a la iglesia y se llaman cristianos? Me parece incoherente asegurarle a un niño el perdón de Dios, pero aún así ver a ese niño como no regenerado y fuera del reino.

Una vez más, esto es muy importante para entender esta posición reformada en particular: el bautismo para niños es de naturaleza prospectiva, como la adopción. Basado en las promesas de Dios, los padres esperan (esperanza bíblica) que sus hijos crezcan en las realidades de la vida familiar tanto en el hogar como en la iglesia. El bautismo nos ayuda a dar sentido a todas estas realidades. Si no son bautizados, es difícil entender cómo se les puede garantizar el perdón, orar a su padre, cantar himnos, etc.

Muchos bautistas, afortunadamente, no tratan a sus hijos con la consistencia que exige su posición. Por eso estoy agradecido. Pero, si fueran consistentes, tendrían que preguntarse cómo sus hijos pueden compartir las realidades antes mencionadas, pero ser paganos al hacerlo porque no han sido admitidos públicamente en la iglesia de Cristo.

Finalmente, creemos firmemente que nuestros hijos necesitan arrepentirse. De hecho, debido a que están bautizados, necesitan arrepentirse y creer todos los días. Esa es su obligación con Dios. Presumir simplemente sobre su salvación sin aplicar la palabra diariamente en todas las áreas de sus vidas es en realidad una negación del bautismo infantil, no una afirmación.

Debido a que mi hijo es cristiano, deben arrepentirse, creer, arrepentirse, creer, arrepentirse, creer ... al igual que yo debo hacer lo mismo. El bautismo exige nada menos que eso.



ESCRITO POR MARK JONES

El Rev. Dr. Mark Jones (PhD, Leiden Universiteit) ha sido el Ministro de Faith Vancouver desde 2007. También es Investigador Asociado en la Facultad de Teología de la Universidad del Estado Libre, Bloemfontein, Sudáfrica. El Dr. Jones es autor de varios libros, incluido su más reciente, Conociendo a Cristo.

Tomado de:



domingo, 10 de diciembre de 2017

CALVINISMO MATA LAS MISIONES?



A menudo se afirma que el calvinismo crea una barrera para el evangelismo y las misiones. La acusación por lo general viene en forma de preguntas. ¿Cómo podrían aquellos que creen que las Escrituras enseñan la predestinación y la elección realmente tener un corazón por las misiones? Si Dios ha determinado quién será salvo, ¿por qué habría necesidad de participar en la evangelización o misiones? Y, sin embargo, podemos decir con seguridad que este es un argumento que carece de pruebas históricas (y base teológica).

Hay que reconocer que los calvinistas no solo han alentado enérgicamente, se han comprometido y han propagado las misiones, sino que también han liderado algunos de los grandes movimientos de misiones y de evangelización en la historia de la iglesia. Aun una mirada superficial a la historia de las misiones y los misioneros produce un salón de la fama lleno de calvinistas. Con razón se podría argumentar que el calvinismo no sólo no es una barrera para las misiones y el evangelismo, sino que ha demostrado ser realmente un motivador para las misiones y el evangelismo. De hecho, a menudo ha sido la fuerza impulsora en las misiones. Esta es solo una muestra de la historia de las misiones y algunos calvinistas notables, que han abierto el camino a tierras extranjeras. Uno no tiene que ser un Calvinista profundo para ser ver el impacto del calvinismo sobre las misiones.

Juan Calvino: Calvino envió misioneros desde Ginebra hacia Francia y tan lejos como Brasil. La mayoría de estos hombres jóvenes enviados a Francia murieron como mártires, pero la iglesia de Ginebra siguió enviándolos.

John Eliot
: Un misionero enviado a los indios americanos en la década de 1600. Se cree que él fue el primer misionero enviado a este grupo de personas. Como muchos han dicho, si William Carey es el padre del movimiento misionero moderno, entonces John Eliot es el abuelo.

David Brainerd: Un misionero a los indios americanos en la década de 1700. Muchos historiadores creen que él ha enviado a más personas al campo misionero que cualquier otra persona en la historia de la iglesia a través de su diario, Un Relato de la Vida del Difunto Reverendo David Brainerd.

Theodorus Frelinghuysen: El gran evangelista y predicador que preparó el escenario para el Primer Gran Avivamiento en las colonias centrales.
Jonathan Edwards: El gran teólogo, escritor y predicador del Primer Gran Avivamiento. También fue un misionero a los indios.

George Whitfield: La gran voz y predicador del Primer Gran Avivamiento. Viajó a través del Océano Atlántico trece veces, y eruditos creen que predicó más de 18,000 sermones.

William Tennent: Fundó el Colegio Log, que más tarde se convirtió en la Universidad de Princeton. Este colegio entrenó pastores y proporcionó muchos de los predicadores evangelistas del Primer Gran Avivamiento.

Samuel Davies: El famoso presidente de la Universidad de Nueva Jersey (Universidad de Princeton), predicador del Primer Gran Avivamiento, y evangelista a los esclavos de Virginia. Se cree que cientos de esclavos llegaron a la fe salvadora a través de sus esfuerzos de evangelización.

William Carey: Él es el famoso misionero en la India y es considerado el padre del movimiento misionero moderno.

Robert Moffat: El primer misionero en llegar al interior de África con el evangelio. Tradujo la Biblia entera y el Progreso del Peregrino al Setswana.

David Livingstone: Posiblemente el más famoso misionero en el continente de África.

Robert Morrison: El primer misionero protestante en China y el primero en traducir la Biblia al chino.

Peter Parker: Un médico estadounidense y misionero en China que introdujo por primera vez las técnicas médicas occidentales a los chinos. También se desempeñó como presidente de la Sociedad Misionera Médica de China.

Adoniram Judson: El famoso misionero en Birmania tradujo la Biblia al birmano y estableció varias iglesias bautistas en Birmania. Su trabajo misionero llevó a muchos a entrar en el campo de las misiones y fue fundamental para la formación de la primera asociación bautista en América.

Charles Simeón: El vicario de Holy Trinity Church y la figura fundadora de la Church Missionary Society. Esta organización jugó un papel decisivo en la conducción de muchos estudiantes al campo misionero. La sociedad misma ha enviado más de 9.000 misioneros en el mundo.

Henry Martyn: El reconocido misionero en la India y Persia. Predicó enfrentando la oposición y tradujo el Nuevo Testamento en varios idiomas.

Samuel Zwemer: Se le conoce cariñosamente como “El apóstol al Islam”. Su legado incluye esfuerzos en Bahrein, Arabia, Egipto y Asia Menor. Su escritura fue usada por el Señor para animar y movilizar a toda una generación de misioneros para trabajar en países islámicos.

John Stott: Académico, predicador, pastor y evangelista del siglo XX. Fue uno de los principales autores y el líder influyente en el establecimiento del Pacto de Lausana que promovió la evangelización mundial.

Francis Schaeffer: Pastor y fundador de L'Abri, que ha sido usado por el Señor para traer a muchos a la fe salvadora mientras forcejeaban intelectualmente con los inquilinos cristianos.

D. James Kennedy: El fundador de Evangelismo Explosivo, que muchos creen que es el programa de capacitación evangelística más utilizado en la historia de la iglesia.

John Piper: Pastor, escritor y teólogo que ha sido usado por el Señor para definir las misiones y enviar a muchos jóvenes en el campo misionero.


¿Que el calvinismo mata las misiones? 

La evidencia sugiere algo completamente diferente. Esto es sólo una pequeña muestra de algunos de los misioneros calvinistas influyentes y líderes de las misiones en la historia de la iglesia. Calvinistas bíblicos entienden que Dios usa medios para llamar a sus elegidos a la salvación. Por lo tanto, no nos alejamos de las misiones o el evangelismo. Como demuestra la historia, el calvinismo más bien alienta las misiones y el evangelismo. De hecho, muchos de los más grandes misioneros y líderes de misiones a lo largo de la historia de la iglesia han sido calvinistas.


Jason Helopoulos es el asistente pastoral en la Iglesia Reformada Universidad (Univeresity Reformed Church). Es el autor de “Una Gracia Olvidadas: La Adoración Familiar en el Hogar Cristiano.” (A Neglected Grace: Family Worship in the Christian Home) Está casado con Leah y tienen dos hijos.


Fuente:

sábado, 9 de diciembre de 2017

HEMOS PERDIDO LOS 10 MANDAMIENTOS?



La mayoría de los británicos piensan que solo seis de los Diez Mandamientos siguen siendo relevantes. Estos fueron los resultados informados en una encuesta de YouGov en las últimas semanas. No es difícil adivinar cuáles se han vuelto impopulares: los primeros cuatro están relacionados con nuestro deber hacia Dios. Lo que es impactante pero no sorprendente es que la mayoría de los que profesan ser cristianos estuvieron de acuerdo. No parece creíble que el 60% de los cristianos no crean que solo debemos adorar al único Dios verdadero. Cualquier aliento de que los otros mandamientos todavía se respeten se ve socavado por el hecho de que el aspecto de Dios de la moralidad es rechazado. Si la mayoría de la gente está dispuesta a regalar esto, ¿hemos perdido ahora los Diez Mandamientos?

Eliminar los primeros cuatro mandamientos en realidad prescinde de los preceptos más importantes. Cristo los resume como amando al Señor nuestro Dios, con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma, con todas nuestras fuerzas y con toda nuestra mente (Lucas 10:27). De hecho, Él llama a esto "el primer y gran mandamiento" (Mateo 22:38). Viene antes de amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. El amor a nuestro prójimo debe fluir del amor a Dios (1 Juan 5: 1). A menos que tengamos la fe que agrada a Dios trabajando por amor verdadero para Él, no podemos amar verdaderamente a nuestro prójimo.

Los primeros cuatro mandamientos se refieren a la adoración: (1) a quién debemos adorar; (2) qué formas debemos de adorarle; (3) cómo (de qué manera) debemos adorarlo; (4) cuando debemos adorarlo. Los otros seis tratan sobre cómo debemos tratar a los demás y podemos ver que es en nuestro propio interés respetarlos. Sin embargo, el yo orgulloso y no renovado no puede ver ningún beneficio personal en la adoración a Dios a pesar de que es la razón por la que fuimos creados.

La conexión que une los mandamientos es tan íntima que si la autoridad de Dios es despreciativa en uno, es despreciada en todo (Santiago 2:10, 1 Juan 4:20). James Durham reflexiona sobre cómo los primeros cuatro mandamientos se relacionan con la adoración, el servicio y la obediencia que se debe a Dios. Parece que los primeros cuatro fueron escritos en una tableta de piedra y los seis restantes en la otra (Deuteronomio 4:13). Esto haría que la división en dos partes (generalmente llamadas dos tablas) sea algo que Dios hizo desde el principio. Esto es respaldado por el resumen de Cristo de los mandamientos bajo los dos deberes principales hacia Dios y nuestro prójimo. Las dos tablas fueron puestas en el arca para enfatizar la santidad de la ley.

Durham hace los siguientes puntos:

1. Todos los mandamientos de la segunda tabla comparten la misma autoridad con la primera. Dios habló "todas estas palabras". De hecho, parece de Hechos 7:38 que fue nuestro Señor Jesús quien los pronunció.
2. Los pecados directamente contra la primera parte son mayores que aquellos contra la segunda. Es por esta razón que la primera tabla se llama el primer y gran mandamiento (Mateo 22:38).
3. En la moral (si son cosas de la misma naturaleza) los deberes de la segunda tabla dan lugar a los deberes de la primera mesa cuando no pueden ser obedecidos por igual. Esto es así en el caso del amor a Dios y el ejercicio del amor a nuestro padre y al prójimo (Lucas 14:26, Mateo 10:37). Cuando la obediencia a Dios y la obediencia a nuestros superiores no pueden ser consistentes, debemos obedecer a Dios en lugar de obedecer al hombre (Hechos 4:19). Debemos amar al Señor y (comparativamente) odiar al padre y la madre (Lucas 14: 6).
4. Nótese, sin embargo, que las cosas requeridas en la primera tabla pueden por un tiempo dar lugar a deberes morales en la segunda. Por ejemplo, aliviando o preservando la vida de nuestro prójimo cuando está en peligro, es posible que tengamos que trabajar en el día de reposo. Esto está de acuerdo con "Tendré misericordia y no sacrificio" y "el sábado fue hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado".


¿Por qué tenemos que estudiar los Diez Mandamientos?

La profunda ignorancia acerca de cómo se unen los Diez Mandamientos y la importancia de la primera tabla de la ley muestra que no se comprenden. Si las personas comprendieran los requisitos completos de los otros seis mandamientos a medida que alcanzan nuestros pensamientos, palabras y deseos, así como nuestras acciones, tendrían una aprobación mucho menos general. Incluso si tenemos un compromiso con los Diez Mandamientos, si no los entendemos correctamente, corremos el peligro de perderlos. Es hora de tratar de entenderlos de la manera en que las Escrituras revelan su significado completo. James Durham hace los siguientes puntos.

1. Ellos son únicos.

Dios los anunció con su voz y luego los escribió directamente en dos tablas de piedra. Posteriormente se ordenó que estas tablas de piedra se guardaran en el arca (Deuteronomio 10: 2, 5) y que se aprendieran (Deuteronomio 5: 1). Debían escribirse en los postes de las puertas e impresionar diligentemente a sus hijos (Deuteronomio 6: 7-10). Se da gran énfasis a la explicación de estos mandamientos por los profetas y apóstoles. El Salvador también hace esto en Su sermón en el monte (Mateo 5-7).

2. Son útiles.


Todos los que quieran saber qué es agradable y desagradable para Dios los encontrarán útiles. Por ellos podemos saber qué es el pecado, cómo evitarlo y cómo ser estimulados al arrepentimiento cuando hemos caído en él. El conocimiento del pecado viene por medio de la ley (Romanos 7: 7). Esta es la razón por la cual se resume en pocas palabras, para que sea más fácil incorporarla y guardarla en nuestros recuerdos y corazones. Es por eso que son encomendados en la Palabra de Dios (Deuteronomio 5: 1).

3. No son entendidos.

Los Diez Mandamientos son tan completos que no alcanzaremos su gran alcance sin esfuerzo y diligencia (Salmo 119: 96). Existe una gran ignorancia entre muchos acerca del significado de esta parte vital de la Escritura. Muchas personas ni siquiera saben que están rompiendo los mandamientos. El resultado de esto es poca convicción de pecado, poco arrepentimiento por el pecado y mucha confianza presuntuosa en la autosuficiencia.

La ignorancia de la naturaleza espiritual de los Diez Mandamientos hace que muchas personas descuiden los aspectos principales de la santidad, y en su lugar se apoyen con orgullo en la autosuficiencia y desprecian a Cristo, el Mediador. Podemos ver esto por el ejemplo de Pablo (Romanos 7: 9). Nuestro Señor expuso los Diez Mandamientos para que los pecadores vieran la necesidad de un Mediador que es el fin de la ley para la justicia a todos los que creen (Romanos 10: 4). No solo los impíos, aquellos que son más cuidadosos en observar formalidades religiosas y derechos en sus vidas, también tropiezan en esto.

Necesitamos saber: (1) qué clase de deberes se requieren en cada mandamiento, y (2) los pecados que contradicen cada mandamiento. Esto debería darnos una dirección y ayuda en el deber, y un poco de estímulo para el arrepentimiento, o al menos la convicción. Por eso, podemos ser guiados a Cristo Jesús, que es el fin de la ley para justicia a todos los que creen (Romanos 10: 4). Después de todo, este era el objetivo principal de esta ley, ya que se le dio a Israel.

¿Cómo deberíamos estudiar los Diez Mandamientos?

Necesitamos saber cómo entender y aplicar los Diez Mandamientos apropiadamente. Sin esto, no entendemos cómo vivir de acuerdo con el Evangelio y hacer uso del mismo. La obediencia del Evangelio implica convicción de pecado, cuidado en la práctica, ejercicio constante de arrepentimiento y dependencia nueva y diaria de la sangre de Cristo. Todo esto se ve menoscabado por la falta de comprensión de los mandamientos correctamente. Aquí hay algunos consejos adicionales de Durham sobre cómo abordar el estudio de los Diez Mandamientos.

1. Mire en Ellos como la Palabra de Dios.

Recíbelo como si escucharas a Dios mismo hablarlo desde el Sinaí. Tiembla (como lo hizo la gente) y sé más afectado por el miedo sagrado cada vez que leas, oigas o medites sobre ello.

2. Ore para entenderlos


Esté mucho en oración para que la gracia entienda su significado. David (Salmo 119: 18) oró por esto a menudo. , y pensé que no era impropio de un Rey, sí, un Rey creyente, y un Profeta, para estudiar esta Ley, y rezar mucho por la apertura de los ojos para comprender su significado.

3. Comprender a fin de practicarlos

La práctica es el objetivo del conocimiento. También es el objetivo de la ley misma (Deuteronomio 5: 1-2). no sabemos más en la cuenta de Dios, entonces, lo que nos esforzamos honestamente para practicar. El fracaso en el objetivo de poner las cosas en práctica nos hace muy descuidados y socava tanto la comprensión como la práctica.

4. Examínese por ellos


Cuando escuches y comprendas algo que sea deber o pecado, reflexiona sobre ti mismo. Pon a prueba si este pecado está en ti y qué tan corto te encuentras en ese deber. Esta es la forma correcta de usar la ley. Está destinado a revelar el pecado y la transgresión (Romanos 7: 7-8). Es por eso que se llama un espejo o un espejo (Santiago 1: 23-24). Mire en él para que sepa qué tipo de persona es y qué defectos tiene.

5. Ser condenados por ellos y arrepentirse

Cuando la ley revela el pecado, que las convicciones se cumplan. La ley establece que el pecado puede abundar, no en la práctica, sino en las convicciones de conciencia (Romanos 5:20). Sigue estas Convicciones por arrepentimiento hasta que te obliguen a huir a Cristo, y te dejen allí.

6. Usa el resto de la Escritura para entenderlos

Reciba ayuda para entender esta parte de la Escritura de los sermones y profetas de Cristo. Son el único comentario canónico (y por lo tanto el mejor) sobre los Diez Mandamientos.

7. Usa el Catecismo Mayor para Comprenderlos


Pero no desprecie la comprensión contenida en escritos humanos como el Catecismo Mayor de Westminster (Q.91-152). El Catecismo Mayor está muy completo en relación con esto y si hace el mejor uso de él a conciencia, será muy provechoso para su instrucción.

Jer 3:15  y os daré pastores según mi corazón, que os apacienten con ciencia y con inteligencia. 


Conclusión

Hemos producido un nuevo folleto que establece diez principios bíblicos para comprender y aplicar correctamente los Diez Mandamientos. Más allá de la superficie: Diez maneras en que los Diez Mandamientos van más allá de lo que piensas es un folleto de 10 páginas actualizado a partir de los escritos de James Durham. Muchas personas entienden los Diez Mandamientos de una manera superficial, sin comprender qué tan profundos y anchos son en relación con nuestra vida interior y exterior, en lo que debemos hacer y evitar.


Fuente:

viernes, 8 de diciembre de 2017

NAVIDAD vs LO MUNDANO

Por - Stephen Davey

Ahora, si usted decide no celebrar algo porque tiene connotaciones u orígenes mundanos, le será mejor no estudiar historia de la civilización. Por algunas semanas, no haga si quiera mención del año nuevo, ni escriba el mes de Enero. De hacerlo, estará asociando su agenda al nombre del dios romano que tenia dos caras –una mirando hacia delante, al año nuevo, y una hacia atrás, mirando al año que pasó. Tampoco maneje un automóvil Mazda, ya que el nombre de esa compañía proviene del dios conquistador de los Persas. También debe recordar quitar la figura del pez que lleva pegada en su auto. Ese símbolo se usaba mucho antes que la Iglesia lo adoptara. Se trataba de un símbolo asociado a varios dioses paganos. Al ser dibujado horizontalmente representaba a un pez, pero al dibujarlo de forma vertical, representaba el vientre de una diosa. En la China, la gran diosa Kwian-yin se representaba en semejanza a un pez. En Egipto, la diosa Isis era conocida como el gran pez del abismo. En Grecia, la diosa Afrodita Salacia era adorada los viernes, y sus prosélitos comían pescado en su honor. Así que ahí tiene otro problema, no coma pescado los viernes, porque los adoradores de Afrodita lo hacían en su honor. De hecho, ni siquiera nombre el ‘viernes’, ya que se trata de una transliteración del nombre de otra diosa que se llamaba “Venus” Los cristianos primitivos tomaron prestado este símbolo del pez y le dieron otro significado. También lo utilizaban para marcar sus lugares de reunión; como el símbolo era tan común, nadie se daba cuenta. El punto es, si usted no quiere tener ninguna asociación con iconos paganos o símbolos de prácticas paganas impías, va a tener que vivir en una cueva. Pero ahí tiene otro problema, vivir en una cueva para escapar del mal también tiene orígenes paganos. Imagínese entonces que usted esta manejando un Mazda, es viernes y esta en el mercado comprando pescado. Si esto es así ¡Esta en problemas! Si nos fijamos en eso, estamos dejando de lado lo mas importante: El por que celebrar y lo que los símbolos significan para nosotros como creyentes son lo que deben distinguirnos como cristianos.

Yo creo que la Navidad es una oportunidad fantástica para que exaltemos a Cristo en nuestra comunidad y mi recomendación es que aprovechemos esta oportunidad al máximo.  

( Independiente de que esta no sea la fecha en que Cristo haya nacido - Énfasis A.Q.P )



SOBRE EL ERROR EN TEOLOGÍA, ALGUNAS TESIS



Por Jorge Ruiz



1. Existe tanto la verdad teológica como el error en teología; y es el deber de la Iglesia, que ha recibido el depósito de la verdad y la unción del Espíritu Santo, discernir el error para guardarse de él.

2. Si la verdad en teología se define por ser expresión de la revelación de Dios y estar en conformidad con ella, el error consiste en presentar ideas o enseñanzas que son ajenas a la misma.

3. El liberalismo teológico, que niega la existencia de una revelación objetiva de Dios, socaba completamente la Iglesia en su oposición al error, y la hace vulnerable e indefensa frente a todo tipo de errores.

4. El Diablo, que aborrece a la Iglesia por cuanto odia a Cristo, quiere introducir todo tipo de errores en la Iglesia para poderla destruir por dentro.

5. Una de las fuentes principales de error teológico proviene del anhelo de originalidad por parte del teólogo y de su deseo de presentar ideas novedosas, para su propia vanagloria y éxito en el tiempo presente.

6. Otra de las fuentes principales de error teológico consiste en querer hacer que la Biblia defienda ideas y causas que en el tiempo actual se conciben como justas en la sociedad, pero que en realidad son ajenas y a veces hasta contradicen la enseñanza real de la Escritura.

7. Los peores errores se dan cuando se mezcla la novedad y la imposición ideológica a las Sagradas Escrituras.

8. El error máximo en teología es cuando se da la mezcla de ambos errores y además van acompañados por una actitud de superioridad moral e intelectual y, por lo tanto, de desprecio ante aquellos que se considera como no tan sofisticados y compasivos como ellos (a los que tratará de “obtusos”, “cerrados”, “ultraconservadores”, “fundamentalistas”, entre otros, según la retórica al uso en su jerga y dialecto teológico).

9. El error en teología es como el zarcillo de oro en hocico del cerdo, o como la mujer hermosa, pero apartada de razón: su gran peligro consiste en su embellecimiento exterior, por lo cual resulta altamente seductivo, pero, a pesar de lo hermoso de su apariencia, está vacío por dentro.

10. A pesar de su formidable apariencia, el error teológico no puede resistir frente a la enseñanza de la Escritura, expuesta y defendida por el instrumento subordinado del recto uso de la razón.

11. A pesar de que en ocasiones el error en teología aparezca como un gigante invencible, o como una oscura niebla que lo invade todo, al final no prevalecerá.

12. Al no querer reconocer un sentido objetivo a la revelación de Dios en las Escrituras, para el liberalismo teológico el único error teológico o herejía consiste en oponerse tanto a las novedades teológicas como a todas aquellas causas ideológicas que se pretenda imponer a las Escrituras.

13. Por tanto, en el liberalismo teológico la verdad en teología consiste en la amalgama de los supuestos progresismos teológico y político-social.

14. En el liberalismo teológico, la Sagrada Escritura ni ocupa ni puede ocupar nunca el lugar de juez supremo en la Iglesia, sino que se convierte en un mero instrumento al servicio de teólogos y de todo aquello que ellos consideren como una causa justa.

15. El liberalismo teológico es absolutista por naturaleza, pues no reconoce como juez ninguna autoridad: ni la Escritura ni la Confesión ni otros teólogos, y se basa en la eliminación –todavía no física, pero sí moral e intelectualmente– de todo crítico.

16. El absolutismo del liberalismo teológico es en todo punto comparable al del papado en la Iglesia –no puede ser juzgado por nadie– y tiene el apoyo para ello de los poderes políticos de los regímenes del humanismo secular, deseosos de controlar, sofocar y si fuera posible eliminar, por razones éticas e ideológicas, todo reducto de cristianismo ortodoxo en la sociedad.

17. El triunfo del liberalismo teológico en los últimos dos siglos en la Iglesia se basa, no en la solidez teológica de sus postulados y enseñanzas, sino literalmente en la intimidación de sus contrarios ante las fuerzas políticas y gobiernos seculares considerados progresistas, así como su progresivo arrinconamiento.

18. Por consiguiente, y a pesar de las apariencias, en los últimos dos siglos, las iglesias caídas en el liberalismo teológico constituyen una forma nueva y pervertida de establecimiento de religión, incluido en países oficial u oficiosamente laicos o aconfesionales.




Fuente:

https://westminsterhoy.wordpress.com/2017/12/05/sobre-el-error-en-teologia-algunas-tesis/